Los poderes que definen a un buen líder, según el exfutbolista Jorge Valdano
<![CDATA[
Jorge Valdano sabe lo que significa guiar a un equipo. Como jugador, levantó la Copa del Mundo con Argentina en 1986, como entrenador y directivo, vivió la presión de estar al frente del Real Madrid. El fútbol ha sido para él una escuela de vida porque cada partido fue una lección de estrategia, trabajo en conjunto y resiliencia . Hoy, el exfutbolista argentino está convencido de que un equipo se construye a partir de la confianza y la capacidad de inspirar, y que la figura del líder trasciende al talento individual e incluso puede permear fuera de la cancha para llegar al mundo corporativo.
Durante el Expansión CEO Summit , Valdano recordó que el fútbol es un territorio emocional movido por seres humanos. La cancha, dijo, es un espacio de incertidumbre constante donde el error siempre acecha, pero esa realidad obliga a aprender a convivir con los altibajos y a entender que el estado de ánimo es decisivo , porque afecta todas las demás variables de un equipo. Valdano habló de la credibilidad como el cimiento de cualquier liderazgo . “La honestidad, el sentido de la justicia y la autoridad moral son la base que le da solidez a cualquier liderazgo”. Pero recordó que se construye con una vida entera de conducta impecable y que puede perderse con un solo episodio. A partir de ahí trazó un puente hacia el sentido crítico y el poder de la palabra y explicó que pensar por uno mismo, no dejarse manipular y aceptar la corrección con madurez son virtudes que protegen al líder de caer en la complacencia. “La palabra acompañada de miradas y escucha es muy valiosa. El discurso alimenta emociones y contribuye en los resultados”. El exfutbolista también defendió la simpleza como una herramienta fundamental. “Es hacer que parezca simple lo que en realidad es complejo. Dentro de una empresa eso permite ganar tiempo”, comentó. Posteriormente, ligó esa idea con la capacidad de convivir con el cambio , que hoy avanza a un ritmo acelerado. “Uno salía de la universidad y ese conocimiento adquirido le servía para toda la vida. Ahora se dobla el conocimiento en dos años. Aquel que no se activa termina rezagado. Hay que ser curioso y preguntar cosas que nos hagan ser mejores profesionales”, advirtió. Otros de los poderes que definió fueron la pasión y el estilo . “Ser consciente de cuál es tu sensibilidad y saber qué camino no es el más conveniente. Si algo debe caracterizar a un líder es la autenticidad . El amor a la tarea y a la empresa en la que trabaja”, expresó. El estilo , añadió, no es una cuestión de forma sino de fondo, porque en la empresa se traduce en cultura corporativa y orgullo profesional. Valdano también remarcó el talento como un activo fundamental, aunque subrayó que debe elegirse con cuidado y gestionarse con confianza. “Hay que saber elegir en función de la eficacia. No se elige por simpatía, hay que saber mirar. El talento necesita un lugar para aquello que no maneja y lo que sí. Necesita de libertad, aunque no todos merecemos la misma libertad y cada uno tiene su papel en la obra”, reflexionó. El equipo y el éxito ocuparon la parte final de su discurso. Valdano reiteró que para que un grupo funcione todos deben sentirse importantes, sin importar el rol que desempeñen. Y advirtió que el éxito solo vale si se comparte. “Sí se puede ser feliz en el trabajo, pero el respeto es la piedra angular del afecto entre las personas”. Con esta visión, Valdano es un referente que habla con la experiencia de quien ha vivido la presión máxima del deporte, pero también con la claridad de un pensador que analiza los paralelismos entre la cancha y la empresa . En ambos ámbitos, ganar no es suficiente. Lo que distingue a un líder es la capacidad de construir equipos sanos, mantener la motivación y dejar una huella que perdure más allá del resultado inmediato.
]]>