"Lo hecho a mano enamora": alistan Feria Xcaret de Arte Popular Mexicano

Grupo Xcaret anunció la segunda edición de la Feria Xcaret de Arte Popular Mexicano, que se llevará a cabo del 25 al 28 de septiembre en Parque Xcaret. El encuentro cultural reunirá en un solo lugar a los principales exponentes y artistas emergentes del arte popular mexicano, promoviendo la conexión directa entre artesanos y un público nacional e internacional, todo con una idea: “hacer más feliz al planeta, compartiendo nuestro gran amor por México, al fortalecer el tejido cultural del país y generar condiciones de prosperidad compartida”.

Con la participación de más de 140 artesanos provenientes de 22 estados del país, el Parque busca preservar oficios tradicionales y brindar un espacio de promoción para creadores de piezas únicas de alto valor cultural.

Iliana Rodríguez, directora corporativa de Sostenibilidad y Diálogo Institucional de Grupo Xcaret, compartió durante la conferencia de prensa llevada a cabo en el Museo de Arte Popular, en la Ciudad de México, que se trata de compartir no sólo el arte sino sobre todo sus historias. “Al acercar a los maestros y maestras artesanos con quienes va a admirar su trabajo y deseablemente a comprarlo, pueden conocer su historia, su visión, de dónde vienen, porqué la tierra y la naturaleza les inspira a hacer lo que hacen, se trata además de aprender a valorar mucho más estas piezas que representan más que solo un bordado, una pieza de madera o alfarería, ellos representan tradiciones, cosmovisión, familia, tierra, naturaleza y creencias, estas piezas cuentan mucho más”.

Asegura que en Xcaret creen que lo hecho a mano enamora, “esto es algo que la inteligencia artificial nunca va a poder hacer porque hay que hacerlo a mano, por lo que es algo profundamente humano que nos hace ser distintos del resto del mundo y señala quienes somos como mexicanos”.

Los números de la edición pasada

Rodríguez compartió que el año pasado se logró una venta directa de 14 millones de pesos, que van directamente a los artesanos y a sus talleres. 35% de ellos fueron a parar a talleres encabezados por mujeres, “eso quiere decir que tenemos muchas maestras artesanas que promueven el arte en sus familias, su comunidad y esperamos que esto siga creciendo”. La derrama además favoreció a 2,577 personas que trabajan en estos talleres, y el 70% de ellos tienen aprendices, “esto es una gran noticia porque son las siguientes generaciones formándose y el arte prevalezca”.

Es importante saber que en esta feria no hay costo por el stand , ni se cobran comisiones, durante el año los artesanos pueden acercarse a los organizadores para buscar un espacio en este encuentro. La invitación además incluye hospedaje, comidas y espacio.

Terminando la feria además se edita un libro con el directorio de los artesanos expositores, donde además se irán sumando los de años anteriores. “Ojalá que esto sea como un catálogo muy grande que pueda difundir no solo lo que hacen nuestros maestros, sino donde alcanzarlos para comprarles directamente”, agrega Rodríguez.

Por su parte Leticia Aguerrebere, directora general de la Feria compartió que este año habrá representantes provenientes de 22 estados del país, incluyendo a 60 Grandes Maestros del Arte Popular Mexicano y un 35.7% de nuevos talentos que no formaron parte de la edición anterior. “Esto responde al compromiso de renovar y enriquecer la experiencia año con año, ofreciendo al público nuevas propuestas y expresiones del arte popular”.

En cuanto a las técnicas representadas, se incluirán: 44 personas artesanas en textiles, con especialidades como rebozos, bordados, telar de cintura y pedal, deshilado y tintes naturales, 34 en cerámica, abarcando 11 distintas ramas, y 28 en madera, con al menos 6 técnicas diferentes. 34 más en otras técnicas, como joyería, fibras, cartonería, chaquira wixárika, vidrio, popotillo, orfebrería, pintura, amate, metalistería, piel, piedra, entre muchas otras.

“Nuestro propósito es fomentar las técnicas artesanales que se desarrollan en cada región y que responden a usos y costumbres, además de tradiciones que se heredan de generación en generación, quedando plasmadas como piezas creativas y de estética inigualable”.

Portadores de tradiciones

Durante el encuentro, algunos expositores pudieron compartir un poco de sus técnicas, de sus saberes y reflexiones sobre el futuro del arte popular mexicano. Ellos reconocen que en general, el trabajo sigue siendo por necesidad, los programas llegan por casualidad, los apoyos siguen sin llegar y el reconocimiento del gobierno no es claro, pero para ellos el futuro es esperanzador, pues comienzan diversas iniciativas que indican que esto no va a morir.

Eva Servín Morales, artesana de cerámica de alta temperatura de Villa del Progreso, Querétaro, aseguro: “Somos portadores de conocimiento, somos portadores de saberes, somos portadores de nuestra historia ancestral, es una labor que hacemos para la humanidad en su conjunto porque estamos transmitiendo todo este conocimiento y experiencia humana a la siguientes generaciones”.

Dijo que cada vez hay más respeto al artesano, pero también tienen que seguir buscando la forma de ser visibles, “en nuestro caso tenemos una tienda en el mismo taller, una sala de exhibición que nos ha permitido compartir el proceso. Esto nos dimos cuenta que funcionaba porque muchas veces la gente dice que nuestras artesanías son muy caras y tratan de regatearnos. Ahora cuando llegan personas mostramos el taller, les enseñamos paso por paso cómo se hace una pieza, desde que es polvo hasta que lo llevamos a la tienda, con eso el turismo aprende y al final nos dicen `qué mal me vi, ustedes hacen tanto trabajo y no sabía yo lo que valía esta pieza´”.

Servín asegura que es difícil para ellos regatear porque eso significa descontarle el pago a alguno de los trabajadores o colaboradores y cada uno es valioso en lo que hace. Por eso agrega que también es importante tener estas ventanas “para que más gente nos pueda ver, concursar también es bueno y demuestra que en todo el país hay artesanos representando a nuestra cultura”.

Punto de encuentro para artesanos

Además de la exposición y venta de piezas, la feria contará con un programa cultural que incluirá charlas con maestras y maestros artesanos, demostraciones en vivo, pasarelas de indumentaria tradicional, conferencias magistrales y paneles de expertos, promoviendo el diálogo entre creadores, diseñadores, académicos, coleccionistas y estudiantes.

Durante la feria se llevará a cabo, por segundo año consecutivo, el concurso nacional “Xcaret, ayer y hoy”, que reconocerá las mejores obras en cinco categorías. Cuatro de ellas están enfocadas en la técnica y materiales utilizados: cerámica, textil, madera y otras técnicas. En cada una de estas categorías, el primer lugar recibirá $100,000 pesos, el segundo lugar $80,000 pesos, el tercer lugar $60,000 pesos, y se otorgarán menciones honoríficas con un estímulo de $20,000 pesos. Como novedad en esta edición, se suma una categoría especial inspirada en la Virgen de Guadalupe, abierta a cualquier técnica, que premiará a las tres mejores piezas por su fuerza simbólica, devocional y artística dentro del arte popular.

admin