Ligera mejora del PIB mundial, amarrada a los aranceles: FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó al alza su pronóstico para el crecimiento económico mundial a 3% desde 2.8% previsto en abril.

En su actualización de expectativas, argumentó que el impacto arancelario no ha sido tan grave como el proyectado y consignó “una tenue resiliencia de la economía mundial en medio de la persistente incertidumbre”.

De acuerdo con los economistas del organismo, liderados por Pierre Olivier Gourinchas, advirtieron que fue determinante la estrategia de las empresas estadounidenses que anticiparon las importaciones antes de los aranceles.

Agregaron además que las tasas arancelarias efectivas han resultado inferiores a lo previsto, lo que ha mejorado las condiciones financieras. De hecho para Estados Unidos, también revisaron al alza sus previsiones a 1.9% este año y 2% para el próximo, que incorporan ajustes de una y tres décimas respectivamente.

Sobre la inflación sostienen que los aranceles actúan como choque de oferta en Estados Unidos con repercusión en los precios al consumidor, perceptible en el segundo semestre del año. De hecho proyectaron que la inflación permanecerá por encima de la meta de 2% incluso en el 2026.

Los avanzados

Los expertos del FMI anticipan que la zona euro conseguirá un avance de 1% en el PIB de este año, que es dos décimas superior del previsto en abril, y para el próximo año un avance de 1.2%, que supondría un cuarto año consecutivo de lento crecimiento.

Ente los cuatro países europeos incorporados en la actualización, anticipan que España será el de mayor avance, con un PIB creciendo 2.5% este año y 1.8% en el 2026.

En tanto ven a Alemania apenas despegando del cero, en 0.1% para este año y 0.9% para el próximo.

Para Japón, la cuarta economía del mundo, proyectaron un avance de 0.7% este año que incorpora una ligera corrección al alza de una décima de punto y un avance de 0.5% para el 2026.

India, motor de BRIC

La revisión de expectativas mundiales incorpora sólo el detalle para unos 20 países. Anticipan que entre los BRIC, India repetirá como la economía más dinámica del grupo con una expansión de 6.4% este año, una corrección al alza desde 6.2 por ciento.

La segunda más dinámica del grupo será China con un avance de 4.8% en el PIB, con el que completará un tercer año consecutivo en desaceleración que, sin embargo, tiene una revisión al alza de ocho décimas.

Para las economías de Latinoamérica no hay actualizaciones detalladas más que para México y Brasil. De hecho para México anticipan un avance de 0.2% para este año y 1.4% para el próximo. Tasas muy inferiores al PIB potencial de 2.5% que experimentó previo a la pandemia.

Brasil registrará un crecimiento de 2.3%, una corrección desde 2% esperado en abril y Rusia al fondo, con un avance de 0.9% desde 1.2% previo.

Para el grupo prevén un crecimiento de 2.2% desde 2% pronosticado en abril y de 2.4% para el próximo.

En abril, cuando lanzaron el Panorama Económico Mundial estimaron que la tasa arancelaria efectiva sería de 24.4% para Estados Unidos. Tras los acuerdos alcanzados con Japón, la Unión Europea, esa tasa quedó en 17.7 por ciento. Según los expertos del FMI, si esa tasa se incrementa en lo que resta del año, por encima del 24.4% anterior, se convertirá en un freno para la actividad económica de EU y la mundial.

admin