Liderazgo ‘emPUEDErador’
<![CDATA[
En las salas de juntas se habla de todo menos de lo que importa. Se celebran cierres de ventas, se proyectan metas, se discuten presupuestos con lupa, pero rara vez se detiene alguien a cuestionar desde dónde se está liderando. Porque incomoda, porque no cabe en un Excel o porque implica aceptar que dirigir no se trata de imponer, sino de servir.
La revolución silenciosa ya comenzó
Durante décadas, las organizaciones han operado bajo modelos verticales, marcados por jerarquías rígidas y culturas donde la obediencia era más valorada que la iniciativa; no obstante, una nueva generación de líderes ya no acepta la figura del jefe incuestionable; buscan cercanía, coherencia y liderazgo basado en la confianza. En este sentido, el liderazgo tradicional que impone, controla y prioriza resultados inmediatos se vuelve cada vez más obsoleto. Es el momento del liderazgo ‘emPUEDErador’, y no, no está mal escrito. ‘EmPUEDEderar’ es uno de los verbos más poderosos al interior de las empresas. Porque no viene de empoderar (dar poder), sino que se refiere a darle a las personas “el puede”, “el cómo sí”. ‘EmPUEDErar’ es acompañar, habilitar, confiar y enseñar y para eso el líder tiene que soltar el control. Las empresas con liderazgo tradicional enfrentan rotación constante, culturas tóxicas y desmotivación, mientras aquellas con liderazgo de servicio retienen y desarrollan talento. La diferencia radica en dónde se posiciona el líder. El modelo tradicional lo coloca arriba de la pirámide y ejerce autoridad descendente. El liderazgo ‘emPUEDErador’ ubica al líder al centro del equipo, como un mentor que coordina desde la confianza. El contraste es evidente. El líder tradicional supervisa desde el despotismo y mide el éxito en cifras a corto plazo. El líder moderno y ‘emPUEDErador acompaña desde la empatía y evalúa el impacto en desarrollo humano. El primero castiga errores, el segundo los convierte en aprendizaje. Uno crea subordinados, el otro forma líderes. Este enfoque requiere un profundo cambio de mentalidad, porque EmPUEDErar es liberar e impulsar habilidades humanas, crear condiciones para que otros destaquen desde su máximo potencial y reconocer que el éxito colectivo trasciende el personal. Simon Sinek lo expresa con claridad en su libro Los líderes comen al final . Para el autor los líderes protegen al grupo, generan confianza, seguridad y compromiso, porque su prioridad es el bienestar y el crecimiento de sus colaboradores. No se trata de líderes con un ego enorme, tanto como su poder de control; más bien de líderes que buscan que su equipo sea el centro y el habilitador de un cambio profundo que haga crecer a la empresa. ¿Y qué tan fácil es eso? La respuesta honesta es: nada sencillo. Implica cuestionar viejas formas de ejercer el poder, aceptar que el verdadero impacto de un líder no se mide en metas, sino en personas transformadas. Es importante mencionar que, el liderazgo de servicio no está peleado con los objetivos, los complementa, les da sentido y los prioriza. Una compañía ‘emPUEDEradora’ puede poner metas más ambiciosas, porque sabe a dónde va y por qué.
La métrica que no aparece en el Excel
Las organizaciones con liderazgo ‘emPUEDErador’ reportan mayor innovación, menor rotación, clima laboral óptimo y mejores resultados financieros, porque cuando las personas se sienten capaces de contribuir, la empresa entera se ve favorecida. Múltiples compañías se resisten a adoptar esta metodología porque los beneficios no se reflejan de inmediato. Pero ahí está el error: este liderazgo no es táctica a corto plazo; es estrategia de fondo, de largo plazo y permanente. La pregunta real es qué tan rápido podemos evolucionar hacia el liderazgo de servicio. El futuro pertenece a quienes entienden que liderar significa compartir responsabilidades, multiplicar posibilidades y ‘emPUEDErar’ desde adentro. La transformación del liderazgo es una necesidad urgente que comienza con la decisión personal de liderar para el futuro que ya está aquí. ____ Nota del editor: Sergio Seañez es CEO y fundador de Foundamentality. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor. Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión
]]>