Las grandes ventajas de México ante China en la guerra comercial

<![CDATA[

El actual panorama económico global de 2025, y me refiero a la guerra comercial arancelaria entre Estados Unidos y China, continúa re-definiendo y modificando diariamente las dinámicas de inversión y producción en el mundo. Las restricciones comerciales impuestas a productos chinos han abierto nuevas oportunidades para países con capacidad de producción, acceso logístico eficiente y tratados comerciales, claro, que para bien o para mal, favorezcan al vecino país del norte.

Turismo y hospitalidad Sector agroalimentario Minería y materiales estratégicos Nearshoring

Y entre las bondades que ofrece este escenario, creo firmemente que México emerge como un socio estratégico clave, que pone en la mesa un gran número de ventajas competitivas en sectores específicos y que nos colocan por delante de China en la relación comercial con Estados Unidos. Desde mi punto de vista, las grandes ventajas de México sobre el gigante asiático radican en tres hechos fundamentales: la proximidad geográfica, los tratados comerciales como el T-MEC y una fuerza laboral altamente especializada en sectores estratégicos, los cuales analizaremos a continuación; los rubros donde nuestro país tiene un margen competitivo sólido. Partamos de la siguiente tesis: Estados Unidos es el principal emisor de turistas hacia México, y México es el destino turístico número uno de los estadounidenses; indiscutible. Su cercanía le otorga a nuestro país una ventaja inigualable frente cualquier otro destino del mundo. A pesar de los esfuerzos de China por fortalecer su receptivo turismo, la diversidad cultural, gastronómica y arquitectónica de México, además de su infraestructura hotelera, han permitido consolidar este sector. No podemos dejar de lado que, gracias a inversiones extranjeras, los servicios de entretenimiento, hospitalidad y experiencias turísticas han sido reforzados. No hay duda de que México es un proveedor estratégico de alimentos frescos para el país de las barras y las estrellas. Gracias a nuestro clima favorable, y citando nuevamente la cercanía, las exportaciones rápidas y los acuerdos preferenciales que el T-MEC, son una contundente fortaleza respecto a los proveedores chinos, quienes a su vez, enfrentan desafíos logísticos y restricciones sanitarias. Aguacate, chile, tomate, carne bovina, entre un sinfín de productos agroalimentarios con estándares de calidad superiores, considero que México tiene todas las de ganar para continuar (incluso fortalecer) la sólida relación con el mercado estadounidense. Por la creciente demanda de minerales clave para la producción tecnológica, creo que este es un rubro de suma importancia en el que México debe aprovechar y hacer sus mejores tiradas en el tablero comercial internacional; desde mi perspectiva, este es un momento ideal e inmejorable para consolidarse como el principal proveedor de litio, cobre y plata, y superar a China en cualidad, cantidad, accesibilidad y regulación comercial. Con inversiones adecuadas en minería sostenible, el país puede aprovechar la transición energética y el crecimiento de la industria de baterías y semiconductores en América del Norte. Con simpatizantes y detractores, con pros y contras, el nearshoring ha sido una de las tendencias más relevantes en la reestructuración de las cadenas de suministro globales. Nos guste o no, es un hecho irrefutable que las empresas estadounidenses buscan reducir sus costos de operación, y especialmente su dependencia de China. México, con su robusta infraestructura y costos laborales competitivos, ha captado inversiones en manufactura automotriz, electrónica y aeroespacial, consolidando su papel en la producción de alto valor. Aquí también tenemos amplias posibilidades de triunfo. El 1-2-3 y el ABC de la inversión nos dicen que, el capital se debe colocar en sectores con crecimiento sostenido, estabilidad regulatoria y ventajas competitivas intrínsecas, y en esta ecuación, México ofrece sin duda, fondos de inversión y capital de riesgo superiores a los de China.

Concluyo; la re-configuración del comercio global y el re-acomodo de las piezas que está generando la guerra comercial y arancelaria entre Estados Unidos y China, no solo abre oportunidades para México, sino que redefine las estrategias de inversión en América del Norte. Para los inversionistas, considero que la clave está en identificar sectores con crecimiento sostenido y apostar por la eficiencia, innovación y sustentabilidad. México no solo es el puente natural para el comercio con Estados Unidos, sino el epicentro de una transformación económica que lo posiciona como un destino atractivo para el capital de inversión. México debe consolidar su liderazgo regional, a través del aprovechamiento de sus ventajas competitivas con políticas públicas claras, inversión en infraestructura y apoyo a sectores clave. En este turbulento e interesante 2025, el reto no es solo aprovechar las ventajas existentes, sino impulsar nuevas estrategias que hagan de nuestro país un líder indiscutible en el comercio regional e internacional. ____ Nota del editor: Manuel Herrejón Suárez es un empresario mexicano con más de dos décadas de experiencia en el sector bursátil y mercado cambiario, especialista en gestión de proyectos en el sector financiero. Es Licenciado en Derecho por la Universidad del Valle de México, y Maestro en dirección de empresas para ejecutivos por el IPADE. Actualmente es Director Ejecutivo de Masari Casa de Bolsa. Síguelo en X como: @HerrejonMx Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor. Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

]]>

admin