Las empresas que ignoren el cambio climático estarán fuera del negocio en 10 años: Berninger de Bayer

Las empresas que ignoren el cambio climático estarán fuera del negocio en 10 años: Berninger de Bayer

Hay empresas que no pueden darse el lujo de ignorar los riesgos asociados al cambio climático, si lo hacen estarán fuera del negocio en 10 años este es el caso de las empresas que están en el sector agrícola, dice Matthias Berninger, Vicepresidente Ejecutivo Global de Asuntos Públicos, Ciencia y Sustentabilidad de Bayer, “Las altas temperaturas y los cambios en los patrones de lluvias están alterando todo…no hay tiempo que perder”.

Berninger ha sido legislador por el Partido Verde y Viceministro en el gobierno alemán. Está en Bayer desde 2019, “ahora no estamos hablando tanto de cambio climático. Los aranceles se convirtieron en el principal tema, con razón. El problema es que los riesgos asociados al cambio climático no han desaparecido. Al contrario, se han agravado en parte porque se siguen tomando muy malas decisiones”.

La relación de Bayer con el cambio climático es peculiar, en el negocio farmacéutico no tiene el mismo grado de urgencia que el negocio del agro, “Cuando trabajas en una farmacéutica, puedes desarrollar un negocio muy exitoso sin enfocarte en el cambio climático. Cuando estas en agricultura, no existe esa opción. Tienes que colocar la sustentabilidad en el centro. Ahí están las mayores amenazas, pero también las mayores oportunidades de negocio. Estoy convencido que resolver los grandes temas de sustentabilidad es un gran negocio”.

No es que los cambios en las temperatura, no impliquen retos para el sector farmacéutico, matiza este ingeniero alemán nacido en Kassel y residente en Washington. “El calor extremo produce problemas cardiovasculares y renales. Aquí el reto es ayudar a las personas a tener una mejor calidad de vida en condiciones de calor y de clima que no habíamos conocido”.

Este ejecutivo trabajó antes en Mars, una compañía estadounidense de alimentación, “No diría que la diferencia se da entre europeos y americanos. No es un asunto de geografía, sino de marco mental. Hay incluso muchas compañías chinas que son líderes en sustentabilidad. Hay empresas gigantes que tenían un marco mental de sustentabilidad y que lo han abandonado, por la presión de sus inversionistas. Pienso en algunas de las grandes petroleras”.

La posición de director o vicepresidente de sustentabilidad ha cambiado mucho en lo que va del siglo, reflexiona Berninger “en un primer momento, las compañías abren esta posición como una forma de responder mejor a las presiones externas, de la sociedad, de los grupos medioambientalistas, de las agencias gubernamentales, de los legisladores…con el tiempo evolucionó y ya no está tan relacionada con las presiones externas. El papel de un director de sustentabilidad es desarrollar nuevos modelos de negocio. Por eso, en estos días tenga más trabajo que nunca, aunque ahora hay menos conversación pública sobre temas de sustentabilidad”.

Las oportunidades, los retos para los negocios, tienen que ver con acciones en diferentes campos, explica: están la mitigación y la adaptación, además de la eficiencia en la producción y consumo de la electricidad. “¿podremos aumentar nuestras tasas de crecimiento y reducir nuestras emisiones? Es una de las grandes cuestiones. En el caso de la producción de alimentos, el tema es cómo tener la producción correcta en el lugar correcto, con los cambios en los patrones de lluvias…los aumentos de temperatura y las heladas. Lo que pasa en electricidad es fundamental, el futuro será para los países que logren tener éxito en ese terreno. Más aún con la cantidad de electricidad que requiere la Inteligencia Artificial”.

¿Qué deberíamos hacer, como planeta?, en algún momento la conversación con Matthias Berninger deriva en preguntas que son casi metafísicas, “una de las cuestiones más relevantes para la humanidad es si seremos capaces de superar situaciones que tienen un alto grado de conflictividad. La habilidad para entender lo que la otra parte quiere es más relevante que la capacidad de desarrollar soluciones técnicas. No quito importancia al desarrollo tecnológico. Nosotros somos una empresa que invierte muchísimo en R&D. Lo que quiero decir es que tenemos qué poner mucha atención a cómo y por qué se implementan esas soluciones y eso tiene que ver con procesos de comunicación”

En la conversación, cita dos veces una frase de Mark Twain, el escritor estadounidense, “lo que te mete en problemas no es lo que no sabes, sino lo que crees que sabes que no es cierto”. Al hilo de esa frase dice: hay cosas que simplemente debemos desaprender, argumenta “Tenemos que prepararnos para un nuevo paradigma y entender que es un paradigma que estará aquí por un periodo relativamente largo. La adaptación es difícil y se complica porque la inmensa mayoría de líderes solo han conocido el paradigma que surgió a principios de los noventa, luego de la caída del Muro de Berlín. Ese mundo ya no existe”.

admin