Las claves económicas de la semana (8-12 de septiembre): Empleo, inflación y actividad industrial

El comportamiento de la inflación tanto en México, como en Estados Unidos fueron algunos de los datos económicos más relevantes que marcaron la segunda semana de septiembre.
El Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos es determinante para la Reserva Federal (Fed) que se prepara para su reunión sobre política monetaria la próxima semana (16 y 17 de septiembre).
Te puede interesar
-
Economía
Debilidad del mercado laboral en EU amerita que la Fed comience a bajar la tasa: FMI
En la escena local también se dio a conocer el reporte de empleo formal, uno de los principales referentes para evaluar la evolución del mercado laboral, especialmente en sectores privados no agrícolas.
A nivel internacional también se dio a conocer la decisión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE).
Antes de que te desconectes para disfrutar del fin de semana, te compartimos un recuento breve de los datos económicos más relevantes que destacaron en los recientes días (8 al 12 de septiembre):
Inflación en México se aceleró en agosto
El reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mostró el martes pasado que durante el octavo mes del año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un avance mensual de 0.06%, con lo que a tasa anual la inflación fue de 3.57 por ciento.
Con ello, la inflación se aceleró desde el dato de 3.51% de julio.
Pese al repunte, la inflación se ubicó por segundo mes consecutivo dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/- 1 punto porcentual.
Además, se observó que la inflación no subyacente tuvo una aceleración al pasar de 1.14 a 1.38% anual en agosto. Dentro de este rubro, los agropecuarios mostraron un aumento en sus precios de 1.21% anual, en donde destacó la caída de 8.04% en las frutas y verduras.