var tweetContainer = document.currentScript.previousElementSibling.closest(‘.block-element’);
var tweetLink = tweetContainer.querySelector(‘.tweet-link’);
if (tweetLink) {
var url = tweetLink.href;
url = url.replace(“x.com”, “twitter.com”);
tweetLink.href = url;
}
En el décimo mes del año, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) reportó un nivel de 46.1 puntos, con cifras desestacionalizadas, lo que representó una caída mensual de 0.3 puntos.
De esta manera, el ICC reportó su segundo mes consecutivo de retrocesos. Además, fue el séptimo mes del año donde se registró una caída.
Los datos se dan en medio de un panorama donde la incertidumbre ha persistido. En tanto, la economía mexicana aunque ha evitado una recesión, se ha enfriado.
En comparación anual, el Indicador de Confianza del Consumidor se desplomó 3.2 puntos en octubre.
¿Cómo cerraron los mercados esta semana?
El peso mexicano y la bolsa avanzaron el viernes ante un declive generalizado del dólar y luego de un reporte local de inflación que sustentó el tono cauteloso ofrecido en la víspera por Banco de México respecto a una mayor flexibilización.
La divisa local ganó terreno este viernes ante un debilitamiento del billete verde.
El tipo de cambio terminó la jornada en el nivel de 18.4573 unidades por dólar. Frente a un cierre de 18.5647 unidades ayer, con los datos oficiales del Banxico, esto significa para el peso una ganancia de 10.74 centavos o de 0.58 por ciento.
El dólar perdió fuerza en las últimas sesiones después de que cifras laborales mantuvieron las apuestas de que la Reserva Federal recortará las tasas de interés en diciembre, pese a las advertencias de los funcionarios del banco central de no esperar un ajuste.
Comparado con el cierre de la semana pasada de 18.5796 unidades por billete verde, el registro de hoy significó para el peso una ganancia de 12.23 centavos, que son equivalentes a 0.66%; el jueves, la cotización había alcanzado 18.7765, su peor nivel en dos meses.
Las bolsas de valores de México terminaron con ganancias las negociaciones del viernes, con los títulos de Kimberly-Clark liderando los avances. Los índices bursátiles locales subieron y cerraron una semana positiva, ampliando los sólidos rendimientos acumulados del año.
El índice líder S&P/BMV IPC , de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que agrupa a las acciones locales más negociadas, subió 0.45% a 63,376.13 unidades. El índice FTSE BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores (Biva), se movió 0.44% hasta 1,263.75 unidades.
En el acumulado semanal , el índice líder S&P/BMV IPC registró una ganancia de 0.63%. En las negociaciones de media semana llegó a marcar un máximo récord de 63,682.80 unidades. El principal referente bursátil local acumula una mejora de 27.81% en lo que va del año.
En la bolsa de Nueva York , el Nasdaq cerró a la baja el viernes, mientras los inversionistas pasaban página a una semana de altibajos en la que las preocupaciones económicas, el cierre del gobierno federal más prolongado de la historia y las altísimas valoraciones de las acciones tecnológicas mermaron el apetito por el riesgo.
El Promedio Industrial Dow Jones , integrado por las acciones de 30 gigantes, subió 0.16% a 46,987.10 unidades, mientras que el S&P 500 , de las empresas más valiosas, ganó 0.13% a 6,728.80 puntos. El Nasdaq Composite tecnológico bajó 0.21% a 23,004.54.
El Nasdaq registró su mayor caída porcentual semanal desde finales de marzo en medio de la creciente preocupación por las valoraciones de empresas de inteligencia artificial (IA), que han proporcionado el combustible a gran parte del repunte en los últimos meses.
En los acumulados semanales, el índice Dow Jones perdió 1.31% en la semana y gana en el año 10.14%, mientras que el S&P 500 bajó 2.12% y gana en el año 13.98%. El Nasdaq bajó 3.91% en la semana y en el año acumula una ganancia de 18.56 por ciento.
Para tener en el radar
Diputados aprueban el PEF 2026 por un gasto de 10.1 billones de pesos
Luego de una maratónica sesión que se extendió hasta la mañana del jueves, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó tanto en lo general como en lo particular el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, al cual se le realizaron 12 modificaciones para reasignar recursos a educación, medio ambientes, entre otros rubros.
Con 355 votos a favor, 132 en contra y cero abstenciones el Pleno de San Lázaro avaló el PEF 2026, con lo cual se avaló un gasto público para el siguiente año de 10.1 billones de pesos, 5.9% más en comparación con lo aprobado para este año.
Te puede interesar
De esta manera, se turna al Ejecutivo Federal. Cabe destacar que los diputados aprobaron el PEF de manera anticipada, ya que tenían como fecha límite el 15 de noviembre.
A través de 12 reservas, presentadas por legisladores de Morena, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT), se reasignaron 17,788 millones de pesos, en donde el mayor perdedor fue el Poder Judicial, al que se le restaron 15,815 millones de pesos de lo que se había propuesto, mientras que la Secretaría de Educación Pública (SEP) fue la gran beneficiada, con 10,014 millones de pesos extra.
Presidente de Francia, Emmanuel Macron, visita México
Al reunirse en Palacio Nacional, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y su homólogo francés, Emmanuel Macron , coincidieron este viernes en priorizar “el respeto de la soberanía” de los Estados en la lucha contra el narcotráfico, tras los ataques de Estados Unidos contra embarcaciones denunciadas como utilizadas para transportar droga en el Caribe y el Pacífico.
“La lucha contra los narcotraficantes es una causa que nos une a todos”, dijo en rueda de prensa el mandatario francés, tras reunirse con Sheinbaum en Ciudad de México.