Las claves económicas de la semana (20 – 24 de octubre): inflación y tensiones comerciales EU-Canadá

Las claves económicas de la semana (20 – 24 de octubre): inflación y tensiones comerciales EU-Canadá

Esta semana se dieron a conocer datos de inflación en México y Estados Unidos. En México se conoció el dato de la primera quincena correspondiente al El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

Mientras que en Estados Unidos el el Departamento de Trabajo divulgó su índice de precios al consumidor para el mes de septiembre.

En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) también divulgó el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) que en septiembre volvió a registrar un débil crecimiento con una expansión de 0.1 por ciento.

Te compartimos cuáles fueron los datos económicos clave que se dieron a conocer durante la tercera semana de octubre, para que puedas disfrutar del fin de semana bien informado.

Inflación en México se desaceleró a 3.63% anual

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó un avance quincenal de 0.28% en la primera quincena de octubre, ubicando a la inflación anual en 3.63 por ciento.

De acuerdo con datos divulgados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), desaceleró en la primera quincena del mes, tras cuatro quincenas consecutivas de aceleraciones.

El rubro de los servicios fue el que mayor impactó en los bolsillos de los consumidores y registró un incremento de precios de 4.42% en comparación anual, mientras que las mercancías se encarecieron en 4.06 por ciento.

La inflación subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, se ubicó en 4.24%, por arriba de la inflación general, pero con un registro menor al 4.30% del mes previo.

En la primera quincena de octubre, la inflación no subyacente se ubicó en 1.58 por ciento.

Al interior de ella, el precio de los agropecuarios se incrementó en 1.06% anual, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 1.99 por ciento.

Los productos que registraron bajas fueron: el Huevo (-2.13%), Pollo (-0.95%), Jitomate (-3.34%), Papa y otros tubérculos (-4.93%), Tomate verde (-6.95%), Aguacate (-5.91%),Naranja (-6.30%), Plátanos -2.72%), Chile serrano (-4.18%), y limón (-4.50%).

Te puede interesar

Inflación en EU repunta a 3% en septiembre

El índice de precios al consumidor(IPC) en Estados Unidos subió a 3% al cierre del mes de septiembre, desde el 2.9% registrado en agosto, informó el Departamento de Trabajo.

El incremento de los precios al consumo se moderó a 0.3% frente al 0.4% del mes previo, a pesar de un incremento de precios de la energía.

La inflación subyacente, que excluye artículos volátiles como alimentos y energía, se moderó durante septiembre hasta 0.2%, y durante el año, hasta el 3% (en comparación con el 3.1% del mes anterior).

El Departamento de Trabajo tenía previsto publicar su índice el 15 de septiembre, pero el cierre del gobierno estadounidense provocó un aplazamiento en su divulgación.

La Casa Blanca anunció el viernes que, debido al cierre del gobierno, “probablemente” no habrá informe de inflación en octubre.

Te puede interesar

CEPAL eleva pronósticos de crecimiento para México y América Latina

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL elevó sus pronósticos de crecimiento para la economía de América Latina a 2.4% este año y 2.3% el próximo, en medio de un panorama regional marcado por la baja inversión y productividad, mercados laborales poco dinámicos y elevados niveles de desigualdad.

La Cepal revisó por segunda vez al alza el pronóstico de crecimiento del 2.2% proyectado en agosto.

El organismo elevó las proyecciones para Brasil, Chile, Ecuador, México, Perú y Venezuela, entre otros. Para la economía mexicana, la Cepal elevó su estimación de crecimiento a 0.6 por ciento.

Para Chile estimó una expansión de 2.6%, para Colombia 2.5%, Perú 3.2% y para Brasil 2.5 por ciento.

Te puede interesar

Economía mexicana hilaría 2 meses de débil crecimiento con una expansión de 0.1% en setiembre: IOAE

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) registró en septiembre una expansión de apenas 0.1% en comparación mensual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Con este dato, el IOAE repetiría el dinamismo de agosto, donde también se estima un crecimiento de apenas 0.1 por ciento.

La economía ligará dos meses de expansión, luego de que en julio presentó una caída de 0.9 por ciento.

Te puede interesar

¿Cómo cerraron los mercados?

Tipo de cambio:

El tipo de cambio terminó la jornada en el nivel de 18.4411 unidades por dólar. Contra un registro de 18.3952 unidades ayer con datos del Banco de México (Banxico), el movimiento significó para el peso una caída de 4.59 centavos, equivalentes a 0.25 por ciento.

El precio del dólar se movió en un rango entre un máximo de 18.4641 unidades y un nivel mínimo de 18.3434. El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que compara a la divisa estadounidense con una cesta de seis pares, cayó -0.03% a 98.91 puntos.

BMV y Biva

El referencial índice accionario S&P/BMV IPC descendió un 0.60% a 61,145.49 puntos, en un mercado también con la mira puesta en la temporada de resultados trimestrales.

Los títulos de la minera Industrias Peñoles encabezaron las bajas, con un -3.86% a 734.25 pesos, seguidos por los de la firma de telecomunicaciones Megacable, que restaron -3.73% a 52.97 pesos.

Wall Street:

Los tres principales índices de Wall Street cerraron con ganancias las negociaciones de este viernes. Unos datos de inflación menores a lo esperado y resultados corporativos alentadores impulsaron a las referencias para alcanzar nuevos máximos históricos.

El Promedio Industrial Dow Jones, integrado por las acciones de 30 gigantes, ganó 1.01% a 47,207.12 puntos, mientras que el S&P 500, de las empresas más valiosas, avanzó 0.79% a 6,791.69 puntos. El Nasdaq Composite ganó 1.15% a 23,204.87.

Te puede interesar

En los desempeños semanales, los tres índices principales registraron ganancias semanales. El Dow Jones subió 2.93% y en el año gana 10.66%; el S&P 500 avanzó 2.72% y gana 15.05% este año; el Nasdaq Composite subió 3.18% y gana 19.59% este año.

Para tener en el radar

Trump rompe negociaciones comerciales con Canadá

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cortó abruptamente las negociaciones comerciales con Canadá, furioso por una campaña publicitaria en el país vecino contra el aumento de aranceles, mientras el primer ministro canadiense, Mark Carney, intentaba aquietar las aguas.

El anunció representó un cambio de postura repentino del mandatario republicano tras una reunión cordial el 7 de octubre en la Casa Blanca con el primer ministro canadiense.

Trump expresó enfado en su red social Truth Social luego de que calificó como un anuncio “falso” que, según él, citaba erróneamente al expresidente estadounidense Ronald Reagan hablando sobre política arancelaria.

Según Trump, el anuncio, producido por la provincia canadiense de Ontario y que debe difundirse en cadenas estadounidenses, busca “interferir en la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos”, que tiene que pronunciarse sobre sus amplios aranceles globales.

El viernes por la mañana arremetió nuevamente contra su vecino en una serie de vehementes mensajes en sus redes sociales en los que afirmó que “Canadá hizo trampa y fue atrapado”.

El primer ministro de Ontario, Doug Ford, dijo en X el viernes que, tras conversar con Carney, retirarán la publicidad “a partir del lunes para permitir la reanudación de las negociaciones comerciales”.

Ford pidió a sus asesores mantener la emisión del anuncio durante los dos primeros partidos de este fin de semana de la Serie Mundial de béisbol, en la que un equipo canadiense, los Toronto Blue Jays, se enfrenta a los Los Angeles Dodgers.

En declaraciones previas a su viaje a Asia este viernes, Carney no mencionó directamente el cambio de postura de Trump, pero afirmó que las conversaciones bilaterales habían mostrado avances. “Estamos listos para retomar ese progreso (…) cuando los estadounidenses estén preparados”, añadió.

Te puede interesar

Breves económicas:

Japón recibió a su nueva primera ministra Sanae Takaichi, quien prometió llevar la inflación de su país al objetivo del 2%.

En el mes de septiembre, la inflación en Japón se aceleró al 2.9% interanual.

China creció a su ritmo más lento en un año en el tercer trimestre.

El Producto Interno Bruto (PIB) en el trimestre julio-septiembre creció 4.8% anual, según la Oficina Nacional de Estadísticas (NBS), lo que supone un descenso con respecto a 5.2% de los tres meses anteriores. Representó el crecimiento más lento desde el mismo trimestre del año pasado, cuando el PIB creció 4.6 por ciento.

(Con información de Belén Saldívar, José Antonio Rivera, Roberto Morales, Reuters y AFP)

admin