Las claves económicas de la semana (13-17 de octubre): De industria manufacturera y consumo privado

Las claves económicas de la semana (13-17 de octubre): De industria manufacturera y consumo privado

Los últimos días de la primera quincena de octubre se vieron marcados con datos sobre consumo privado y expectativas para la industria manufacturera en México.

En el caso de Estados Unidos, la atención sigue centrada en los reportes de inflación, ventas minoristas y las cifras de moradas de empleo, los cuales todavía no se han podido publicar debido al cierre del gobierno federal de dicho país, el cuál se ha extendido ya por tercera semana.

Te puede interesar

Mientras que en China, los precios al consumidor en China en septiembre bajaron más de lo esperado, en un contexto de bajo gasto de los hogares y persistentes presiones deflacionistas.

Te compartimos cuáles fueron los datos económicos clave que se dieron a conocer durante la segunda semana de octubre, para que puedas disfrutar del fin de semana bien informado.

Empleo manufacturero retrocedió 2.7% en agosto

El empleo en la manufactura retrocedió 0.5% mensual durante agosto, lo que se tradujo en una caída interanual de 2.7%.

Se trata de la trigésima caída observada de forma consecutiva en este indicador.

De forma acumulada, la nómina manufacturera retrocedió 1.7%, con caídas en 10 de las 21 ramas de actividad que monitorea la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) del Instituto Nacional de Geografía y Estadística Inegi, cuyo reporte mensual se dio a conocer el jueves.

En lo que va del 2025, las ramas con las mayores contracciones fueron la de Fabricación de Equipo de Transporte, con un descenso de 7.2%, seguida por Insumos Textiles y Acabado (-5.6%); Cuero y Piel (-4.5%); Madera (-3.4%) y Vestido (-3.3 por ciento).

En agosto, la actividad industrial del país retrocedió 0.3% de forma mensual y 2.7% interanual, mientras que durante los primeros ocho meses del año se acumula un descenso de 1.7%, que contrasta con el avance de 1.2% observado de enero a agosto del 2024.

Consumo privado: Inegi estima moderada recuperación en agosto

El consumo privado que realizan las familias en México habría mostrado una moderada recuperación en agosto, al crecer 0.2% en comparación con julio, cuando se contrajo 0.3%, estimó este miércoles el Inegi.

En septiembre el avance siguió siendo magro, con un alza marginal de 0.1%, de acuerdo con el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) reportado por el instituto.

Con esta dinámica, en comparaciones interanuales, el consumo privado mostró una variación nula en agosto y una de 0.6% en septiembre.

Cabe recordar que el IOCP es una estadística experimental del Inegi que aporta una estimación econométrica oportuna sobre la evolución del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP).

Presidente de la Fed advierte sobre desaceleración en creación de empleo en EU

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, advirtió el martes que los riesgos para el empleo han aumentado en los últimos meses en Estados Unidos, al señalar una aguda desaceleración en la creación de empleos.

Los datos oficiales sobre el empleo no se han publicado aún para el mes de septiembre debido al actual cierre del gobierno estadounidense, pero cifras del sector privado apuntan a una marcada desaceleración en las contrataciones el mes pasado.

Te puede interesar

“Si bien la tasa de desempleo se mantuvo baja hasta agosto, los aumentos en la nómina han disminuido drásticamente, probablemente en parte debido a un declive en el crecimiento de la fuerza laboral”, dijo Powell en una conferencia en Filadelfia.

Powell señaló también como posible causa “una menor inmigración y participación en la fuerza laboral”.

El crecimiento económico parece mantenerse bien, agregó.

Precios al consumidor en China bajaron otra vez

Los precios al consumidor en China bajaron de nuevo en septiembre, más de lo esperado, en un contexto de bajo gasto de los hogares y persistentes presiones deflacionistas.

El gigante asiático afronta dificultades con sus exportaciones y un consumo interno débil desde la pandemia de Covid-19, debido en particular a una prolongada crisis en el sector inmobiliario.

El índice de precios al consumidor, un indicador clave de la inflación, retrocedió un 0.3% en septiembre con respecto al año anterior, según los datos publicados este miércoles por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

La bajada fue más pronunciada de lo previsto por economistas consultados por la agencia Bloomberg (-0.2%).

La deflación, aunque apreciada por los consumidores, se considera un fenómeno peligroso para la economía, ya que incita a los hogares a posponer sus compras con la esperanza de que los precios bajen aún más.

¿Cómo cerraron los mercados?

El peso mexicano se apreció este viernes y anotó ganancias semanales; mientras que la bolsa retrocedió, en un mercado atento a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y expectativas de que la Reserva Federal de Estados Unidos seguiría reduciendo los tipos de interés el resto del año.

El presidente estadounidense Donald Trump dijo que su propuesta de imponer aranceles del 100% a los productos procedentes de China no sería sostenible y que se reuniría con el líder Xi Jinping en Corea del Sur.

  • Tipo de cambio

El peso mexicano se apreció contra el dólar en la última jornada de esta semana.

El tipo de cambio terminó la jornada en el nivel de 18.3899 unidades por dólar. Frente a un registro de 18.4318 unidades ayer, con los datos oficiales del Banco de México (Banxico), el movimiento significó para la moneda una ganancia de 4.19 centavos o de 0.23 por ciento.

El debilitamiento del dólar a lo largo de la semana dio al peso una moderada apreciación. El cierre de hoy, contra un registro de 18.5424 unidades por dólar del viernes pasado, dejó a la moneda local una mejora acumulada de 15.25 centavos, equivalentes a 0.82 por ciento.

  • BMV y Biva

Los índices accionarios locales bajaron, tras dos sesiones de fuertes ganancias.

El índice líder S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que agrupa a las acciones locales más negociadas, perdió 1.28% y cerró con 61,743.92 puntos.

<!–>image–>Enlace imagen

S&P/BMV IPCTradingview

En tanto, el FTSE BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores (Biva), perdió 1.34% a 1,230.24 puntos.

A pesar de la pérdida de hoy, las referencias locales tuvieron rendimientos semanales positivos. El índice S&P/BMV IPC acumuló una ganancia de 1.94% en el periodo. En lo que va de este año, la referencia del mercado mexicano acumula un avance de 24.70 por ciento.

  • Wall Street

Wall Street cerró al alza el viernes tras declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre China, y luego de que resultados trimestrales de bancos regionales aliviaron la preocupación por los riesgos crediticios.

El Promedio Industrial Dow Jones, integrado por las acciones de 30 gigantes, ganó 0.52% a 46,190.61 puntos, mientras que el S&P 500, de las empresas más valiosas, avanzó 0.53% a 6,664.01 unidades. El Nasdaq Composite tecnológico avanzó 0.52% a 22,679.97.

Sin embargo, los avances fueron limitados, ya que los inversionistas continuaron estudiando el impacto que los problemas que fueron reportados por algunos bancos regionales con créditos de grandes prestatarios en incumplimiento e incluso con un caso de posible fraude.

Las acciones de los bancos regionales se recuperaron después de una ola de ventas el jueves, cuando Zions Bancorporation reveló pérdidas vinculadas a dos préstamos comerciales e industriales y Western Alliance reveló que había iniciado una demanda alegando fraude por parte de Cantor Group V, LLC.

Truist Financial subió después de que el banco informó de mayores ganancias en el tercer trimestre. Fifth Third Bancorp subió, las acciones de Zions se recuperaron de las pérdidas de la víspera y Western Alliance también avanzó.

Para tener en el radar:

  • Diputados avalan la Ley de Ingresos para 2026

El pleno de la Cámara baja avaló en lo general y lo particular la Ley de Ingresos de la Federación para 2026.

Con 352 votos a favor, 128 en contra y cero abstenciones la cámara baja aprobó el dictamen, tanto en lo general como en lo particular, con lo cual la minuta se turna al Senado de la República para su análisis, discusión y votación.

Sin considerar el endeudamiento, el dictamen aprobado propone 8.7 billones de pesos para el siguiente año, un crecimiento de 4.6% en comparación con lo aprobado este año. Considerando la deuda, la Ley de Ingresos de la Federación propone 10.1 billones de pesos, con lo cual solventa el gasto propuesto para el siguiente año.

De acuerdo con el documento, el techo de endeudamiento interno solicitado al Congreso es de 1 billón 780 millones de pesos, mientras que por endeudamiento externo lo solicitado fue de 15,500 millones de pesos.

Trump firma decreto para imponer aranceles a la importación de camiones

El presidente Donald Trump firmó este viernes una proclama que impone un arancel de 25% a las importaciones estadounidenses de camiones medianos y pesados, así como a ciertos repuestos, con un sistema de descuentos para México y Canadá.

El mandatario republicano autorizó también un arancel de 10% para la importación de autobuses, sin otorgar descuentos en este caso para sus dos vecinos de Norteamérica.

Te puede interesar

La proclama indica que para los camiones medianos y pesados que no califican para el trato arancelario preferencial bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el arancel se aplicará al valor total del vehículo.

Para los camiones medianos y pesados que califican para el trato arancelario preferencial bajo el T-MEC, el arancel solo se aplicará al valor del contenido no estadounidense del vehículo.

FMI eleva perspectiva de crecimiento económico global

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó este martes sus perspectivas de crecimiento global este año y reconoció un impacto económico más leve de lo esperado de la política arancelaria del presidente Donald Trump.

Te puede interesar

El FMI aumentó su previsión de crecimiento global para 2025 a un 3.2%, frente al 3% de julio, mientras mantiene su predicción para 2026 sin cambios, en 3.1%, de acuerdo a sus Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés).

Ahora sí, a apagar pantallas y disfrutar de un merecido descanso el fin de semana.

admin