Entre los indicadores que se dieron a conocer en México, destacó la caída del Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo durante junio, así como la entrada de remesas al país en julio.
En la escena internacional, en Estados Unidos se difundió este viernes que las nóminas no agrícolas aumentaron sólo en 22,000 puestos laborales en agosto, muy por debajo de los 75,000 empleos esperados por el mercado.
Antes de que te desconectes para disfrutar el fin de semana, te compartimos un recuento breve de los datos económicos más relevantes que destacaron en el arranque del noveno mes del año.
Inversión fija registra su peor caída desde 2009
En junio, la inversión fija bruta en México volvió a tropezar durante junio, al caer 1.4% en comparación con mayo. Según datos del Inegi, se trata del tercer retroceso del año.
Con este descenso, la variable medida a través del Indicador Mensual de la Formación de Capital Fijo (IMFBCF) se ubicó en un nivel 6.8% inferior al observado en junio del 2024.
Este índice acumuló un descenso de 6.9% durante la primera mitad de 2025, el más pronunciado desde el desplome de 14.2% que se registró en el primer semestre del 2009 (año de la Gran Recesión mundial), sin contar la caída de 20.1% de 2020 con motivo de la pandemia de Covid-19.