Las carreras mejor pagadas en México en 2025, entre TIC e Ingeniería Civil

Las carreras mejor pagadas en México en 2025, entre TIC e Ingeniería Civil

Los cambios masivos impulsados por la digitalización y la Inteligencia Artificial en el mundo laboral han posicionado a las carreras relacionadas con Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como las mejor pagadas en México en 2025, revela un informe del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

De acuerdo con el Compara Carreras 2025 difundido este miércoles por la organización, los empleos TIC escalaron a la primera posición respecto a los salarios en el país. Sin embargo, no son sólo los avances tecnológicos el factor que impulsa esta realidad, también está relacionado con la escasez de talento especializado en estas áreas.

Te puede interesar

Citando el último estudio de ManpowerGroup en México, en el reporte se señala que 7 de cada diez empleadores reportan dificultades para cubrir vacantes, y son precisamente los puestos relacionados con tecnologías de la información y análisis de datos lo que encabezan esta tendencia.

Esto también es un reflejo de la elección de carrera de las personas jóvenes en México, ya que la preferencia sigue siendo por profesiones tradicionales. El 46% de la matrícula se concentra en los mismos diez programas académicos que en la última década, con Administración de Empresas, Ingeniería Industrial, Derecho, Psicología y Contabilidad a la cabeza.

“El mercado laboral avanza más rápido que el sistema educativo. Aunque no es una novedad, se ha agudizado en los últimos años debido a la proliferación tecnológica. Mientras las aulas se siguen llenando de futuros abogados y administradores, el mundo laboral demanda científicos de datos, programadores e ingenieros especializados”, expresa el IMCO.

La elección de carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) todavía se mantiene fuera de las prioridades de los jóvenes mexicanos, pese a que se trata de las ocupaciones con mayor crecimiento en el mundo, entre ellas, analistas y científicos de datos y especialistas en inteligencia artificial y aprendizaje automático.

Del total de egresados universitarios en el país, sólo 8% pertenece a estas carreras. Y aunque hay un avance en la matrícula STEM, el IMCO proyecta que, con la tendencia actual, en 2050 los egresados de estas profesiones serán la mitad de los de otros programas académicos. Para cerrar esta brecha, México tendría que capacitar a 1.4 millones de jóvenes en estas áreas durante los próximos 25 años, un incremento de 137% de lo observado en la actualidad.

“Actualmente, 34% de los jóvenes de entre 18 y 22 años accede a la educación superior, proporción ligeramente inferior a 2019 (35%). Si la tendencia continúa, se espera que el número de egresados se triplique hacia 2050, pero 65% de ellos se concentrará en carreras tradicionales. De mantenerse la tendencia actual, para 2050 el país formará 28.7 millones de profesionistas en áreas con baja demanda laboral, mientras persisten vacantes sin cubrir en sectores estratégicos como salud, energía y tecnologías de la información”, advirtió el instituto en un comunicado.

image<!–>Enlace imagen

TIC a la cabeza: Las profesiones mejor y peor pagadas en México en 2025Gráfico: El Economista | IMCO

Carreras mejor y peor pagadas en México

El Compara Carreras del IMCO llegó este año a su edición número 11, herramienta que analiza los costos y beneficios económicos de 65 licenciaturas y programas técnicos en México.

Con base en la actualización de la plataforma, estas son las carreras mejor pagadas en México en 2025 y su salario promedio:

  1. Tecnologías de la Información y la Comunicación (25,761 pesos)
  2. Medicina General (25,732 pesos)
  3. Administración Pública (25,678 pesos)
  4. Ciencias Políticas (25,288 pesos)
  5. Construcción e Ingeniería Civil (25,259 pesos)

En tanto, las profesiones que tienen el nivel de salario más bajo este año son las siguientes:

  1. Orientación Educativa (14,238 pesos)
  2. Industria de la Alimentación (14,585 pesos)
  3. Trabajo Social (14,988 pesos)
  4. Formación Docente Preescolar (15,495 pesos)
  5. Terapia y Rehabilitación (15,726 pesos)

“Hacia 2050, las ocupaciones que requieren profesionistas de salud, tecnología e industriales concentrarán la mayor parte del empleo entre los jóvenes con licenciatura, impulsadas por la expansión de la infraestructura y la demanda de perfiles técnicos especializados. Actualmente, estas áreas ya se asocian con algunos de los mayores niveles de ingreso”, destaca el IMCO.

–>image<!–>Enlace imagen

Compara Carreras 2025: Las profesiones con menos y más desempleo en MéxicoGráfico: El Economista | IMCO

Si se consideran los niveles de ocupación de las profesiones en el mercado laboral mexicano, el panorama cambia. Éstas son las carreras con menor nivel de desempleo en 2025:

  1. Programas generales de educación (0.5%)
  2. Formación docente en otros servicios educativos (0.6%)
  3. TSU Ingeniería industrial (0.6%)
  4. TSU Servicios de cuidado personal y belleza (0.6%)
  5. Formación docente en educación básica, nivel primaria (0.8%)

Por su parte, las carreras con las tasas más altas de desocupación son las siguientes:

  1. Tecnologías para la protección del medio ambiente (10%) 
  2. Industria de la minería, extracción y metalurgia (9%) 
  3. Literatura (8%) 
  4. Administración en el ámbito de la ingeniería y la construcción (8%) 
  5. TSU Planes multidisciplinarios en administración y gestión (7%)

Ante este contexto y para definir una política educativa que responda a la nueva realidad de los jóvenes y el mercado laboral, la propuesta del IMCO se enfoca en tres grandes ejes: programas universitarios más breves y flexibles, modelos de formación no tradicional con mayor vinculación regional y una orientación vocacional basada en evidencia actualizada.

“Alinear la educación con las necesidades del mercado laboral es fundamental para cerrar brechas de talento, mejorar la empleabilidad y fortalecer la competitividad del país en un entorno de transformación tecnológica y productiva”, concluye el IMCO.

–>

admin