Las altcoins lideran la democratización financiera

<![CDATA[

Durante décadas, la creación de riqueza estuvo reservada para unos pocos privilegiados, definidos por su código postal o apellido. Hoy, estamos ante una transformación histórica que promete abrir esas puertas a millones de personas en todo el mundo, impulsada por los activos digitales.

¿Ser el primero o ser el mejor? El GENIUS Act, un nuevo contrato social financiero

Bitcoin tuvo un gran inicio en esta carrera, siendo el génesis del universo cripto. Solo unos pocos visionarios lo comprendieron desde el principio, y sus fortunas crecieron exponencialmente. Empresas como Strategy Inc. apostaron fuerte: con más de 592,000 BTC en su tesorería, su valor supera hoy los 63,600 millones de dólares. Pero el futuro no garantiza permanencia. Según un reciente informe , solo una pequeña fracción de estas compañías sobrevivirá si el precio de bitcoin colapsa (dejando expuesta una vez más su extrema volatilidad). Como ocurre con toda tecnología fundacional, ser el primero no siempre garantiza liderar el futuro. Netscape fue el primer navegador popular, pero fue Chrome quien conquistó la web. MySpace conectó al mundo antes que nadie, pero fue Facebook quien entendió cómo escalar esa conexión. Bitcoin merece el crédito por ser pionero, pero las altcoins están resolviendo lo que su antecesor no pudo: escalabilidad, cumplimiento regulatorio y conexión con activos del mundo real. Las altcoins representan la nueva generación de activos digitales: más sofisticadas, más transparentes y listas para operar dentro de un sistema económico global regulado. Están sentando las bases de una verdadera inclusión financiera. A diferencia de modelos especulativos que dependen de una sola criptomoneda y financian sus tenencias con deuda o capital de riesgo, las nuevas tesorerías digitales —diversificadas y respaldadas por activos reales a través de altcoins— permiten crear valor de forma más sostenible y transparente. La revolución no es solo tecnológica: también es legal y cultural. El GENIUS Act, una legislación en curso en Estados Unidos, marca un antes y un después en la historia del dinero. Si se aprueba, permitirá que entidades privadas emitan su propio dinero digital bajo marcos regulatorios claros y seguros. Esto abriría la puerta a un sistema donde distintas monedas digitales —no emitidas por bancos centrales— puedan coexistir y competir de forma legítima. En ese nuevo entorno, cualquier entidad podría crear dinero digital; las billeteras podrían reemplazar a los bancos tradicionales como custodios del valor, y la tokenización permitiría fraccionar activos físicos para hacerlos accesibles a cualquier ciudadano global. Esto marcaría el inicio de un nuevo modelo de trueque digital y un cambio de paradigma en cómo entendemos y usamos el dinero.

Una responsabilidad histórica

Como emprendedora latinoamericana y primera mujer en la región en llevar una empresa al estatus de unicornio, he visto cómo el acceso al capital puede transformar vidas. Hoy tenemos la oportunidad —y la responsabilidad— de construir un sistema donde el talento y la visión pesen más que la herencia o el entorno. Un sistema donde las reglas del juego estén claras y el tablero esté abierto para todos. Bitcoin encendió la chispa. Pero son las altcoins, con respaldo legal y valor real, las que tienen el potencial de construir un sistema financiero más justo, más abierto y más sostenible. Como sucede con toda gran revolución, no todos lo verán a tiempo. Pero quienes lo hagan, estarán liderando el futuro. ____ Nota del editor: Silvina Moschini es Co-Founder & CEO of Unicorns; Co-Founder & Chief Strategy Officer of Unicoin. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor. Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

]]>

admin