Las acciones en Wall Street parecen demasiado caras, pero no hay motivo de pánico
<![CDATA[
El rally de Wall Street ya llevó al S&P 500 y al Nasdaq a máximos históricos y varias métricas advierten que el mercado puede estar sobrevaluado . El modelo de la Reserva Federal sugiere un riesgo de caída de hasta 40% , y el indicador de Warren Buffett marca niveles récord. Entre señales de euforia y datos que invitan a la cautela, expertos explican si la corrección es inminente o si aún hay margen para seguir subiendo.
¿El mercado está sobrevaluado?
Los riesgos latentes
El índice S&P 500 cotiza a 22.5 veces las ganancias futuras estimadas a 12 meses, 38% por encima de su promedio de los últimos 20 años. Pero la visión cambia si se quitan de la ecuación a las siete gigantes tecnológicas que dominan el mercado: el múltiplo P/E (precio de las acciones sobre utilidades esperadas) cae a 12.3 veces, un nivel incluso atractivo frente a otros momentos de la historia reciente. “Si quitamos a las mega caps, el mercado estadounidense no está tan caro; incluso hay valuaciones atractivas en varios sectores”, explica Alejandro H. Garza Salazar, director de inversiones y fundador de Aztlan Equity Management. En los últimos cinco años, empresas como Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Meta, Nvidia y Tesla han concentrado un peso creciente en los índices bursátiles globales. Su tamaño y rentabilidad son inéditos, señala, y explica que el retorno sobre capital (ROE) promedio de estas siete firmas es de 62.3%, un nivel que “redefine lo que entendemos por rentabilidad a largo plazo”, dice Garza. Pero no todas las tecnológicas corren con la misma suerte. En el sector de Inteligencia Artificial, varias compañías más pequeñas cotizan con múltiplos muy elevados, en algunos casos sin el respaldo de flujos sólidos o perspectivas claras de utilidades. Aunque las utilidades corporativas han sorprendido al alza en el segundo trimestre de 2025, con crecimientos cercanos al 15% frente al 7% esperado, persisten factores de riesgo. Entre ellos, Garza apunta a: – Las decisiones de política comercial de Estados Unidos, especialmente bajo la administración Trump. – La persistencia de la inflación, que limitaría recortes de tasas por parte de la Fed. – El riesgo de concentración de ganancias en pocos sectores y empresas.
El Indicador Buffett prende las alertas Además, el modelo de valuación de la Reserva Federal, que compara las ganancias esperadas de las acciones con las tasas de los bonos del Tesoro, sugiere que el mercado tendría que caer entre 35% y 40% para volver al equilibrio teórico. Otro dato que preocupa es el
Indicador Buffett , que relaciona el valor total del mercado con el PIB de Estados Unidos y que actualmente se ubica en un récord de 207%, incluso por encima del nivel previo a la corrección de 2021.
Entre la cautela y la oportunidad A pesar de estas señales que pueden prender las alarmas, Garza recomienda a los inversionistas evitar decisiones impulsivas y apostar por una estrategia de largo plazo. “Nadie puede predecir el mercado. La forma más efectiva de protegerse es comprar de forma disciplinada, promediando cada mes a través de ETFs diversificados y de bajo costo”, señala. Para perfiles con mayor capital y apetito de riesgo, sugiere combinaciones de mercado estadounidense y global, y en casos específicos, selección activa de acciones con fundamentos sólidos. Luis Felipe Madrigal, director ejecutivo de GBM Advisors, también opina de manera similar y argumenta que “hacer timing de los mercados es muy complicado” y que “si vas a invertir con una perspectiva de largo plazo, el mejor momento es hoy”. Y, sobre la posible sobre valuación de algunas acciones, explica: “Las tecnológicas en los últimos años, consistentemente, han tenido un buen desempeño. Si en 2022, hubieras dicho ‘ah, las tecnológicas ya están muy caras’, entonces te hubieras perdido el upside (auge de las acciones) de los últimos años. “ Es decir, pese a los récords y las métricas que sugieren sobrevaluación, ninguno de los expertos cree que la estrategia sea vender todo y salir corriendo.
]]>