La verdad detrás de los “conejos con tentáculos” que inquietan en redes sociales

<![CDATA[

Con el avance de las redes sociales y la inteligencia artificial, cada vez es más difícil distinguir lo real de lo falso. Tal es el caso de los “ conejos con tentáculos en la cabeza ” que han circulado en varias fotografías. En esta ocasión, las autoridades estadounidenses confirmaron que las imágenes son reales, aunque no se trata de una invasión extraterrestre ni de zombis, como bromean algunos usuarios en redes. El fenómeno tiene una explicación médica y científica y ha afectado a algunos conejos en Denver, Colorado, pero no representa un riesgo para la humanidad ni para otras especies del bosque.

¿Qué se sabe de los “conejos con tentáculos”? Los reportes indican que los conejos presentan en el área de la cabeza crecimientos similares a tentáculos, como una especie de protuberancias alargadas y costrosas, lo que ha alarmado a algunas personas. Susan Mansfield, residente de Fort Collins, declaró al medio Today que es la segunda vez que observa conejos con estos síntomas, incluso identificando a uno que volvió al año siguiente con las protuberancias más extendidas.
La explicación científica Kara Van Hoose, responsable de información pública de la región noreste de Parques y Vida Silvestre de Colorado, explicó al medio que la causa probable es el virus del papiloma del conejo (SPV), que produce protuberancias similares a verrugas en la cara o la cabeza del animal. “El virus es mayormente benigno en los conejos”, señaló Van Hoose. “El animal puede eliminar el virus de su organismo por sí solo. Nos preocuparíamos si los crecimientos aparecen en los ojos o impiden que el conejo coma”. El virus se propaga principalmente a través de insectos que pican, como pulgas, garrapatas o mosquitos, y también puede transmitirse por contacto directo entre conejos. Afortunadamente, el SPV es específico de los conejos y no infecta a los humanos ni a otras especies, por lo que no representa un riesgo para las personas.
No hay razón para alarmarse Los reportes en Fort Collins probablemente reflejan un brote local o una mayor visibilidad de la enfermedad, pero no constituyen un problema generalizado ni alarmante. El virus se conoce desde la década de 1930 y es relativamente común en poblaciones de conejos silvestres. Aunque las imágenes han causado sorpresa en redes sociales, los expertos aseguran que se trata de un virus benigno y específico de los conejos. No representa ningún riesgo para los humanos ni para otras especies, y los animales afectados generalmente pueden recuperarse por sí solos. Por lo tanto, aunque llamativo, este fenómeno no debe generar alarma.

]]>

admin