La transformación del mercado laboral impulsa el coworking
					El sector de oficinas en México atraviesa un proceso de redefinición, en el que los cambios en los modelos de trabajo, especialmente los esquemas híbridos, han abierto la puerta para que los espacios de coworking ganen protagonismo.
De acuerdo con datos de WeWork Latam, en el 2025 cerca de dos tercios de la población laboral mexicana se encuentra bajo esquemas híbridos. Con esta modalidad, 85% de los trabajadores reporta mayor productividad y 79% afirma sentirse con más bienestar.
Te puede interesar
- 

Empresas
Oficinas en CDMX: mercado en ajuste, estabilidad en precios y nuevas oportunidades
“Si bien es cierto que cada año la gente va regresando más a las oficinas, no es por deseo de los empleados, sino por un requerimiento de las empresas. Pero estamos en una redefinición del mercado, más que una recuperación, porque difícilmente volverá a ser lo que era antes de la pandemia”, señaló Alberto Vázquez, socio líder del Sector Inmobiliario de KPMG México.
Según estimaciones de la Asociación Mexicana de Coworkings (Amxco), este mercado podría crecer su inventario hasta 8% en el 2025, impulsado por la tasa actual de ocupación en la industria (85%).
De cafeterías a hubs de trabajo
La innovación en los espacios de oficina es uno de los motores de este cambio. Un ejemplo es Chez Vous, marca mexicana con el concepto de Timecafé, que combina coworking con servicios de cafetería para quienes requieren un espacio por hora, día o mes.
“Después de la pandemia ya es mucho más normal ver cafeterías de barrio que tienen buen internet, porque se dieron cuenta de que la gente busca un lugar para trabajar, pero no es suficiente para cubrir las necesidades laborales”, comentó Mariana Carrillo, fundadora de Chez Vous.
La empresa inició en el 2018 en un garage de la colonia Condesa, en Ciudad de México, y tras asociarse con empresarios como Arturo Elías Ayub y Rodrigo Herrera, abrió seis sucursales en la capital. Su plan hacia el 2028 contempla llegar a 10 unidades y expandirse a Monterrey o Guadalajara.
“Para los trabajadores era importante estar en una empresa que les diera un lugar fijo en un edificio importante de la ciudad, pero, poco a poco, los coworkings se volvieron más aspiracionales. Ahora es ‘cool’ trabajar en uno: hay mesas de ping pong, dan cerveza y convives con otros profesionistas”, dijo Carrillo.
Flexibilidad y eficiencia
Para las empresas, los modelos de coworking también ofrecen ventajas frente a los esquemas tradicionales, Vázquez remarcó que es ineficiente tener el mismo modelo prepandemia con espacios muy grandes que no se utilizan en su totalidad.
“Más que un lugar para ocupar un cubículo, los espacios compartidos están siendo valorados como centros de colaboración e innovación. Hoy, la gente busca acudir a la oficina para trabajar en equipo, compartir ideas y generar proyectos, lo que convierte al coworking en una herramienta estratégica para atraer talento”, dijo el representante de KPMG México.
 



