La ruta sagrada a Wirikuta ya es Patriminio Mundial

La “Ruta Wixárika por los sitios sagrados a Wirikuta. Tatehuari Huajuyé” presentada por el Estado mexicano quedó inscrita este sábado 12 de julio de 2025 a las 19:45 horas (11:45 tiempo del centro de México), en la Lista de Patrimonio Mundial, durante la 47ª sesión del comité de la UNESCO que se celebra en París, Francia.
Francisco Vidargas Acosta, director de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien encabeza la delegación mexicana en la sesión del comité dictaminador, refiere que la inscripción de la ruta wixárika es “un logro histórico que tardó en concretarse casi tres décadas, pero sobre todo es un logro de las comunidades wixaritari”.

Ruta Wirikuta
Agrega que, además, la declaratoria es histórica porque se trata del primer sitio “vivo” inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial, y de “comunidades originarias”.
Con el voto unánime de los representantes de los Estados Parte presentes en el sesión, el itinerario mexicano situado en las regiones de occidente y centro-norte del país, ingresó a la Lista de Patrimonio Mundial como “Bien en Serie”, cumpliendo con el presupuesto de poseer valor universal excepcional y con los criterios III y VI de acuerdo con las directrices de la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO, es decir, que “aporta un testimonio único sobre una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida”, y que está asociado a un sistema de ideas o creencias vivas a través del tiempo y con significado universal.
En este sentido, la “Ruta Wixárika a los sitios sagrados de Wirikuta. Tatehuari Huajuyé” (el Camino de nuestro abuelo Fuego) une la tradición cultural y espiritualidad de los wixaritari que han habitado y mantenido sus sitios sagrados como un referente de su cosmovisión, religiosidad, valores sociales y culturales.
Pero además la ruta constituye un corredor natural con una biodiversidad única en el planeta. “Es una expresión destacada de la interrelación entre cultura y entorno natural en las prácticas espirituales wixárika”, anota el expediente.

Ruta Wirikuta
El territorio declarado
La ruta a Wirikuta se extiende a lo largo de 500 kilómetros y contempla 20 sitios sagrados distribuidos en una área de más de 135 mil hectáreas.a través de los estados de Nayarit (1), Jalisco (1), Durango (1), Zacatecas (6) y San Luis Potosí (11), y donde accidentes geográficos, fenómenos climáticos, plantas y animales revelan la presencia de los ancestros simbolizados en el venado, el lobo, el fuego, el águila, el peyote, entre otros,
Durante los recorridos por esta ruta, los ancianos y mara’akate (chamanes) transmiten su conocimiento a las generaciones más jóvenes mediante relatos, danza, arte, música y rituales.

Ruta Wirikuta
Totupica Candelario Robles, representante del Consejo Regional Wixárika, estuvo también presente en la sesión y desde París compartió con El Economista que la iniciativa de inscribir la ruta ante la UNESCO fue para defender los sitios sagrados de los problemas que originaron la presencia de las compañías mineras y, también, el turismo desordenado.
“La historia de la nominación ha sido de muchos años de trabajo, y principalmente fue por todos los problemas que hemos enfrentado por los sitios sagrados y siempre hemos buscado más herramientas con qué poder defenderlos, poder tener acceso a ellos y para que la cultura wixárika siga viva, esa es básicamente la finalidad, y si antes no se había es porque no había problemas, teníamos ingreso libre, sin ninguna condición, pero a raíz de estos intereses que se han desatado, sobre todo en Wirikuta, decidimos actuar para defender los sitios”, dice Candelario Robles.
Francisco Vidargas resalta que la candidatura de la ruta wixárika contó con el respaldo del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS Internacional), organismo asesor de la UNESCO y que además del expediente técnico incluye un Plan Integrado de Gestión, Conservación y Salvaguardia con un enfoque biocultural. Este plan, elaborado con la participación de las comunidades wixárika, autoridades federales, estatales y locales, y la organización Conservación Humana A.C., refleja un enfoque inclusivo y participativo y un sistema de protección y monitoreo está en funcionamiento, a cargo del Consejo Regional Wixárika”.
El nuevo patrimonio mundial
Para que un sitio sea incluido en la Lista del Patrimonio Mundial, debe poseer Valor Universal Excepcional (VUE), por lo cual debe cumplir al menos uno de diez criterios fijados por la Convención Internacional de la UNESCO.
En la 47ª sesión del comité en París, otros 31 sitios sitios de distintas latitudes del mundo, han sido nominados e inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial, los castillos del rey Luis II de Baviera (Alemania), el paleopaisaje de Faya (Emiratos Árabes Unidos), los petroglifos de Bangudae (Corea del Sur), las pinturas rupestres de la cueva Shulgan-Tash (Rusia), la necrópolis imperial de Xixia (China), los Paisajes militares de Maharashtra (India), el Paisaje arqueológico subacuático de Port Royal (Jamaica), y Las artes y arquitectura de la Prehistoria en Cerdeña (Italia), entre otros.
México cuenta ahora con 36 sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, lo que lo convierte en el país con más sitios declarados en el continente americano y el sexto a nivel mundial.