La realidad detrás del primer informe presidencial
El primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum buscó mostrar a un país en marcha y con avances significativos. Naturalmente, no mencionó los obstáculos que dificultan cumplir muchos de sus objetivos.
Presumió 19 reformas constitucionales, incluida las discutidas elección de jueces e incorporación de la Guardia Nacional a la Defensa. Mencionó la recuperación de Pemex y de la CFE, que aún enfrentan deudas, rezagos productivos y retos ambientales.
La frase “llegamos todas” fue el eje del mensaje para enfatizar que es la primera presidenta de México. Al presentarse como portavoz de todas las mujeres, buscó reforzar su legitimidad y colocar la igualdad de género como sello político de su administración.
En economía, destacó la estabilidad del peso, la inflación acotada y el crecimiento, aunque sea mínimo. Sin embargo, detrás de su optimismo está lo reportado en el reporte “Información de Finanzas Públicas y Deuda Pública, enero-julio de 2025”, publicado el 29 de agosto por Hacienda, que señala recortes al gasto programable —destinado a salud, educación, seguridad, infraestructura y programas sociales— de 7.8% real, dentro del cual la inversión física pública, que es un subcomponente, se desplomó 35.7%. Estos ajustes permitieron que el déficit acumulado a julio fuera de 1.6% del PIB y que la proyección de 3.9% para 2025 sea viable y así se evite una baja en la calificación crediticia del país que encarecería la deuda y su pago futuro. Esa contención del gasto explica la brecha entre el discurso de abundancia y la realidad presupuestal, y tiene efectos visibles en la infraestructura, pues muchos de los anuncios descansan en obras que avanzan con lentitud o se pagan con reasignaciones internas.
En salud, Sheinbaum habló de abasto de medicamentos “arriba del 90%”, quirófanos y laboratorios, a pesar de que aún hay reportes sobre la falta de medicinas. En vivienda, prometió 1.7 millones de casas, con 390 mil en marcha; en educación, el Bachillerato Nacional y la eliminación del Concurso de Asignación a la Educación Media Superior (COMIPEMS); y en lo social, la elevación a derecho de pensiones y becas. Son metas legítimas, pero su cumplimiento dependerá de que no falten los recursos para alcanzarlas.
En materia de seguridad, la presidenta afirmó que los homicidios dolosos han caído 25% y los feminicidios 40% y que la extorsión se combate como delito grave. Sus cifras son oficiales y provienen del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y del Inegi. Aun así, las disminuciones dependen del periodo de comparación, los feminicidios varían según reclasificación de casos y la extorsión está subreportada por falta de denuncias.
En lo internacional, defendió la cooperación sin subordinación y la diversificación de alianzas y el respeto con EU. En este terreno, la disciplina fiscal suma: llegar a 2026 con un déficit de 3.9% en 2025 y 3.5% o menos en 2026 fortalece la posición negociadora de México en el T-MEC.
En resumen: el informe buscó proyectar un país en marcha, pero los datos de Hacienda revelan que 2025 será un año de contención. El reto para Claudia Sheinbaum es convertir la disciplina fiscal en palanca de desarrollo y que sus anuncios se traduzcan en hechos verificables.
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com