La perspectiva corporativa hacia la descarbonización

La perspectiva corporativa hacia la descarbonización

<![CDATA[

*Por Israel Almaguer, socio líder del Sector Metales y Químicos en Deloitte Spanish Latin America. Desde el Acuerdo de París de 2015, quedó establecida la ambición de contener el calentamiento global muy por debajo de los 2 °C y continuar los esfuerzos para limitarlo a 1.5 °C. Esto convirtió a la descarbonización en un imperativo global y una prioridad tanto para gobiernos, empresas y la sociedad en general, generando que asuman compromisos y unan esfuerzos para cerrar la brecha hacia las emisiones netas cero.

Acelerar la descarbonización es posible mediante un mayor acceso a energías limpias, políticas y la captura de valor de los ecosistemas. Por ello, el impulso hacia la descarbonización puede estar influenciado por varios factores; en este texto identificamos tres que pueden ser fundamentales para lograr esta transición: 1. Acceso a electricidad baja en carbono Para cumplir con los objetivos de emisiones netas cero, es necesario un aumento significativo en la capacidad de electricidad de fuentes renovables, llegando a necesitar tres veces la capacidad global instalada actualmente proveniente de esas fuentes. Estos requisitos pueden aumentar aún más si la demanda de electricidad crece más de lo esperado. Por ejemplo, en Estados Unidos, la expansión de los centros de datos (impulsada por nuevas aplicaciones de IA) está generando una demanda mayor a la esperada. Si bien algunas compañías del sector químico han comenzado a construir plantas de generación de electricidad de energía limpia en el sitio, esto requiere inversión de capital y, a veces, tiene un largo proceso de permisos. 2. Cambios en la política El entorno político y regulatorio puede influir en las inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D) y gasto de capital de las empresas, no solo del sector químico; esto incluye las inversiones necesarias para reducir las emisiones e innovar en productos y procesos sostenibles. En países como Estados Unidos, los procesos de permisos y las políticas relacionadas con soluciones circulares y materias primas renovables pueden afectar dichas inversiones. De igual manera, se prevé que la normativa global en Europa u otras medidas en Asia sigan influyendo en las decisiones de inversión en esas regiones.


3. Capturar valor en todos los ecosistemas Las compañías químicas que operan en las etapas iniciales de la cadena de valor continúan descarbonizando sus productos y procesos; sin embargo, aún enfrentan el problema de rastrear las emisiones de carbono a lo largo de todo este recorrido. Como resultado, las empresas que operan en las primeras etapas, y que necesitan realizar importantes inversiones de capital para reducir las emisiones, pueden tener dificultades para captar el incentivo que los clientes estén dispuestos a pagar por soluciones ambientalmente sostenibles al final de la cadena de valor. Del mismo modo, el desafío está en agregar la demanda en las etapas posteriores de la cadena de valor y así racionalizar las inversiones de arranque. Las organizaciones deben sortear este complejo panorama explorando estrategias innovadoras para captar valor, como contratos a largo plazo con compradores, evaluaciones de la huella de carbono de los productos, entre otros. Algunas ya están utilizando plataformas digitales que incorporan Inteligencia Artificial (IA) y gemelos digitales, para monitorear productos bajos en carbono a lo largo de la cadena de suministro de forma transparente y eficiente. Estas tecnologías también facilitan el seguimiento en tiempo real, la trazabilidad y el cumplimiento de las normas ambientales.

]]>

admin