La OMS omite a México en su reporte sobre viruela del mono pese a la tendencia creciente

En su último reporte sobre el brote multicontinental del virus mpox o viruela símica este 31 de julio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) omitió información crítica sobre la situación en México, a pesar de que los datos públicos del país revelan una tendencia preocupante.
La información oficial en el país ha evidenciado un aumento significativo de la enfermedad con 131 casos de mpox durante junio de 2025, lo cual contrasta con los registros en otros países de las Américas.
Te puede interesar
-
Geopolítica
OMS advierte riesgo de contagio masivo si no se controla la viruela del mono
Arte e Ideas
¿Qué sabemos hasta ahora de la viruela del mono (mpox)?
Por ejemplo, Estados Unidos, Canadá y Argentina reportaron un total de 84 casos en el mismo periodo (EU: 55, Canadá: 9, Argentina: 17). Es decir, que México, con 131 casos, supera significativamente la cifra conjunta de 3 países, y el hecho de que no se haya incluido en el reporte internacional de OMS evidencia un enorme descuido y una falta de transparencia y coordinación internacional.
Es algo que debe preocupar a las áreas de epidemiología de la Secretaría de Salud que encabeza David Kershenobich pues, como los epidemiólogos saben, una falta de control del mpox podría revertir la dinámica de transmisión, pasando de casos importados a exportados, lo que podría generar restricciones de movilidad para los mexicanos. Además, con la Copa Mundial de Fútbol 2026 acercándose, se eleva la urgencia para implementar medidas efectivas de vigilancia, prevención y vacunación.
Es imperativo que las autoridades mexicanas refuercen la vigilancia, compartan datos oportunamente con la OMS y prioricen la protección de la población vulnerable. La situación de mpox en México no solo es de alta preocupación, sino que requiere acción inmediata para evitar un impacto mayor en la salud pública y la imagen internacional del país.
En México, la mortalidad de mpox al triple
Conforme las condiciones cifras existentes, México representa el 6.42% (4,454 de 69,404) de los casos acumulados de mpox en las Américas entre 2022 y 2025, pero un alarmante 24.5% (37 de 151) de las muertes atribuidas a la enfermedad en la región. Esto indica una tasa de mortalidad 3.82 veces mayor que el promedio continental. Comparado con EU, México tiene una tasa de mortalidad de 0.83% frente al 0.18% de EU, lo que significa que en México mueren casi 5 veces más personas por mpox en proporción a los casos.
La evolución de casos en 2025 en México muestra un aumento preocupante:
- Enero: 5 casos
- Febrero: 23 casos
- Marzo: 45 casos
- Abril: 65 casos
- Mayo: 114 casos
- Junio: 131 casos
En comparación, EU reporta una disminución en junio (55 casos) tras un pico en abril (103 casos). México, con solo una octava parte de los casos acumulados de EU (4,454 vs. 35,106), registró en junio 2.4 veces más casos (131 vs. 55), un factor multiplicador 18.7 veces mayor que el promedio del brote. Esta tendencia sugiere un descontrol en la transmisión local.
Te puede interesar
-
Geopolítica
OMS reporta más de 6,800 casos de mpox en mayo, con foco en África
Desde 2022, México ha registrado oficialmente al menos 37 muertes por mpox, incluyendo reportes recientes de dos fallecimientos en Cancún y uno en Jalisco. En contraste, Estados Unidos reporta 63 muertes, pero con una tasa de mortalidad mucho menor. La alta mortalidad en México, combinada con la falta de acceso a vacunas adecuadas para la población de riesgo, agrava la situación.
Implicaciones internacionales
La omisión de México en el Reporte 56 de la OMS es preocupante y plantea interrogantes sobre cómo se están coordinando las autoridades nacionales con el que se supone es el organismo rector de la salud a nivel mundial. Es imperativo que las autoridades mexicanas refuercen la vigilancia, compartan datos oportunamente con la OMS y prioricen la protección de la población vulnerable. La situación de mpox en México no solo es de alta preocupación, sino que requiere acción inmediata para evitar un impacto mayor en la salud pública y la imagen internacional del país.
Existen vacunas pero no llegan a México
Algo que llama la atención es la resistencia de México a autorizar la vacuna contra este virus de mpox, a pesar de las recomendaciones de la OMS, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Esto ha posicionado a México como uno de los pocos países con alta incidencia de casos sin planes de vacunación, según un artículo publicado en The Lancet Regional Health – Americas.
Te puede interesar
-
Arte e Ideas
Cofepris autoriza la vacuna Jynneos contra la viruela símica
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) comenzó en septiembre de 2024 a revisar una solicitud de la empresa danesa Bavarian Nordic para autorizar la comercialización de la vacuna Jynneos, ampliamente utilizada en EU contra el mpox, pero a un año de ello no se sabe qué sucedió o porque no la autorizó.
Jynneos es una vacuna de dos dosis, administradas con un intervalo de cuatro semanas. Está indicada exclusivamente para adultos mayores de 18 años con alto riesgo de exposición al virus, como comunidades con transmisión sexual activa (por ejemplo, la comunidad LGBTQ+). No se recomienda para la población general, niños, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
Hay datos que revelan la eficacia de la vacuna existente para la viruela sísmica: En países como Estados Unidos, Canadá y Argentina, donde se han implementado campañas de vacunación, los casos han disminuido notablemente en 2025; por ejemplo, EU redujo a la mitad el número de casos en cuestión de 3 meses.
A diferencia de México que ha preferido no gastar en esta vacuna, países como Colombia adquirieron 25,000 dosis de una vacuna japonesa contra la viruela (LC16m8) en 2022 para inmunizar a poblaciones de riesgo en ensayos clínicos, mientras que Brasil, Chile y otros se unieron al mecanismo de compra de la OPS.
Las implicaciones de no vacunar en México
Las autoridades deberían considerar proteger a grupos vulnerables, como personas con VIH o inmunosupresión, que representan un porcentaje significativo de las muertes, sobretodo ante el riesgo de una transmisión continua con la esperada llegada de visitantes de todo el mundo durante el Mundial de futbol el año próximo. La falta de vacunación generalizada en México, combinada con el aumento de casos (de 5 en enero a 131 en junio de 2025), incrementa el riesgo de transmisión comunitaria, especialmente en centros urbanos como la Ciudad de México, Jalisco y Quintana Roo.
Ha habido presión y movilizaciones pidiendo la Vacunación contra mpox, pero han sido ignoradas por la autoridad. En agosto de 2024, la Coalición Mexicana LGBTTTIQ+ presentó una petición a Cofepris exigiendo la aprobación urgente de una vacuna contra el mpox, destacando la vulnerabilidad de las comunidades de diversidad sexual, que representan la mayoría de los casos en México debido al patrón de transmisión sexual.
Desde julio de 2022, médicos y académicos mexicanos como Jorge Saavedra, Ricardo Baruch y Alain Pinzón han abogado por el acceso a pruebas y vacunas contra el mpox. En un carta publicada en The Lancet en 2023, instaron a los funcionarios de la Secretaría de Salud, incluido el entonces subsecretario Hugo López-Gatell, a autorizar la vacuna Jynneos, criticando la contradicción entre sus recomendaciones internacionales y la inacción local.
En línea con el declive de la vacunación en el sexenio pasado, en 2023 funcionarios mexicanos, como el secretario de Salud Jorge Alcocer, cuestionaron la seguridad y eficacia de la vacuna Jynneos, a pesar de que el CDC reportó que las personas vacunadas tenían 14 veces menos probabilidad de infectarse. Esta postura generó críticas, ya que México lideraba los casos diarios a nivel global en ese momento.
El costo de la vacuna, ¿barrera para su implementación?
Algunos funcionarios mexicanos han argumentado que el mpox no representa un riesgo generalizado, ya que la transmisión se concentra en grupos específicos. Esta percepción pudo haber despriorizado la vacunación masiva.
Te puede interesar
-
Geopolítica
La OMS autoriza la vacuna de Bavarian Nordic como la primera contra la viruela del mono
Pero lo más probable, considerando la política de austeridad del Gobierno en los últimos años, el factor principal sea el precio de dicha vacuna. Se sabe que el precio de Jynneos alcanza los 100 dólares por dosis, aunque la compañía lo ha diferenciado para cada país y en función del volumen adquirido. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), varios países latinoamericanos, incluido México, enfrentaron dificultades para adquirir vacunas debido a los altos costos y a la exigencia de Bavarian Nordic de exenciones de responsabilidad por efectos secundarios.
-
-