La mitad de los mexicanos conoce a la IA, pero solo uno de cada cinco la usa
<![CDATA[
Desde 2024, la conversación tecnológica se centra particularmente en una herramienta: la inteligencia artificial (IA). La automatización de procesos cotidianos y el uso de asistentes personales inteligentes han acercado esta tecnología al usuario final más que nunca. Sin embargo, en México el entusiasmo alrededor de este tema contrasta con el ritmo de adopción de la población en general, que ha sido más lento de lo esperado . De acuerdo con la consultora The Competitive Intelligence Unit (The Ciu), a pesar de que 54.9% de los mexicanos dice conocer la IA, apenas 18.6% la usa activamente.
¿Qué limita el uso de la IA en México?
Entre los factores que limitan esta adopción se encuentra la brecha generacional, pues el conocimiento varía drásticamente entre los diferentes grupos de edad. Mientras que los adultos jóvenes de entre 26 y 40 años son los más familiarizados con 72% de personas que tienen conocimientos, solo 43% de los mayores de 50 años han oído hablar de ella, y 9% la usa. María Espino y Daniel Gómez, una pareja de la tercera edad, forman parte de este último grupo. El matrimonio dijo a Expansión que aunque saben de la existencia de la IA, particularmente de los chatbots, y personas cercanas a ellos la utilizan, no se aventuran a hacerlo por temor a la vulneración de sus datos personales y falta de conocimiento de los canales a través de los que podrían hacerlo. “Nuestros hijos nos han dicho que en WhatsApp está el chat con su IA (Meta AI) pero no sabemos cómo escribirle ni qué. Sí sabemos cómo funciona porque lo hemos visto pero no creemos necesitarlo porque las cosas que queremos buscar las encontramos en el buscador de Google o en YouTube”, comentaron. Este caso muestra que conocer la IA no necesariamente se traduce en usarla. No es un fenómeno exclusivo de los adultos mayores: también ocurre entre jóvenes de entre 26 y 30 años, el grupo que más dice saber del tema, pero donde solo el 15% la utiliza realmente. En contraste, entre los menores de 21 años, apenas el 53% afirma tener conocimiento sobre la IA, pero un 22% ya la usa, el mismo porcentaje que se registra entre quienes tienen entre 31 y 40 años.
“Hay varios factores que podrían explicar este bajo nivel de adopción”, por ejemplo “la falta de comprensión profunda: solo una cuarta parte de los internautas afirma entender bien cómo funciona la IA” comenta The Ciu. Al respecto, 51% tiene una comprensión “algo clara” y casi un 24% admite no entenderla en absoluto. Este fenómeno refleja cómo el desconocimiento sobre el funcionamiento de la tecnología puede generar desconfianza. Un ejemplo claro son los pagos en línea, que crecen pero aún con la renuencia de los usuarios, pues de acuerdo con datos de la Condusef de 2021 a 2024 pasaron de representar del 20.3% al 24.4% del total de operaciones. Como segundo punto resalta la percepción de utilidad. Aunque la IA está presente en múltiples aspectos de la vida diaria, no todos la reconocen como tal y así como María y Daniel, hay más personas que no saben en qué usarla. El informe de The Ciu señala que 42% de los usuarios considera que la IA está “poco” o “nada” presente en su vida. Por otro lado, el temor de robo de datos personales que María y Daniel tienen no es un caso particular, sino que es uno de los principales peligros asociados a la IA, reconocido por 72.4% de los usuarios. “Sin embargo, esta conciencia también varía con la edad: 57.6% de los menores de 21 años reconoce estos riesgos, frente a 78.1% de los mayores de 50 años. Paradójicamente, los más jóvenes usan más la IA, pero están menos conscientes de sus peligros”, resalta The Ciu. La consultora considera que aprovechar el potencial de la IA requiere de educación y desarrollo de habilidades digitales. Para ello propone incluir contenidos de alfabetización digital e IA en los planes de estudio, desde la educación básica hasta la universidad. Agrega que hace falta una estratégia nacional de concientización sobre los beneficios y riesgos de la IA, enfocada en distintos grupos de edad. “La IA en México registra un nivel de adopción incipiente. Su potencial es enorme, pero su adopción real se enfrenta a obstáculos de comprensión, confianza y educación. Solo con una estrategia articulada entre gobierno, empresas y sociedad civil, podremos garantizar que esta tecnología beneficie a todos por igual”, refiere The Ciu.
]]>