La ley continúa con vacíos respecto a la prevención del financiamiento al terrorismo: IMEF

Las leyes mexicanas continúan con vacíos respecto al tema de la prevención del financiamiento al terrorismo, consideró el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
En videoconferencia, Víctor Manuel Herrera, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, indicó que pese a la reforma que se aprobó recientemente a la Ley Antilavado, la ley mexicana aún no está preparada en materia de prevención de financiamiento al terrorismo.
Recordó que, a inicios de año, el gobierno de Estados Unidos, impulsado por el presidente Donald Trump, catalogó a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas.
Te puede interesar
-
Economía
UIF tendrá mayor colaboración y hará mayores revisiones con nueva dirección
“México no está preparado para enfrentar este tipo de riesgos, particularmente en el sistema financiero. La diferencia con el lavado de dinero es que aquí se ataca el origen de los recursos de procedencia ilícita. Pero el financiamiento al terrorismo se puede dar con recursos de procedencia ilícita o recursos legales”, explicó.
En el caso de CIBanco, Intercam y Vector, que en semanas pasadas fueron señalados por operaciones relacionadas con lavado de dinero, el IMEF señaló que será muy complicado el futuro para estas instituciones financieras.
“Es muy complicado ver qué futuro pueden tener estas instituciones si no se resuelve el tema de la sanción rápidamente. Por experiencia, estas cosas no se resuelven rápidamente. Existe una fuerte posibilidad de que estas instituciones, eventualmente, queden como cascarones”, dijo José Antonio Quezada, asesor de la Presidencia Nacional del IMEF.
En tanto, Gabriela Gutiérrez Mora, presidenta del IMEF, recordó que aunque las instituciones señaladas son pequeñas respecto al sistema financiero mexicano, no deja de ser un evento “disruptivo” para el sector, además de que es un hecho de que la gran mayoría de las instituciones bancarias desacelerarán sus operaciones para incorporar filtros, sistemas y programas de capacitación para reducir la posibilidad que otras instituciones financieras sean sancionadas.
“Estas medidas también deberán ser implementadas por empresas industriales, comerciales y de servicios en nuestro país”, agregó.
A finales de junio pasado, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señaló a Vector, Intercam y CIBanco por presunto lavado de dinero, por lo cual ordenó que ninguna compañía estadounidense realice transacciones con dichas instituciones, lo cual entrará en vigor el siguiente 4 de septiembre.