La inteligencia artificial, “la más moderna de las aplicaciones modernas”

Se llevó a cabo el Solution Day CDMX 2025, un evento organizado por la empresa global F5, dedicada a la entrega y seguridad de aplicaciones. Este evento reunió a 150 especialistas para explorar el papel de la Inteligencia Artificial (IA) en la seguridad, rendimiento y modernización de las aplicaciones. En un contexto donde el valor de la IA generativa en México se proyecta exponencialmente y donde las empresas enfrentan el desafío de adoptar esta tecnología sin comprometer sus sistemas.
Durante el evento, el SIM Manager de F5, Iván Ramos abordó la pregunta que todos nos hacemos sobre la Inteligencia Artificial (IA): ¿nos reemplazará? Según Ramos, la IA es una herramienta desarrollada y alimentada por humanos, por lo que somos los responsables de su funcionamiento. Esta realidad nos sitúa como los directores de una revolución que, si bien ofrece grandes eficiencias, también presenta desafíos complejos como: La seguridad, orquestación y rendimiento.
Te puede interesar
-
Tecnología
Gasto en inteligencia artificial crece 32.9% en el continente americano entre 2023 y 2028
Hoy se proyecta que para 2028, más del 80% de las aplicaciones utilizarán IA, cambiando fundamentalmente nuestra interacción con el mundo, así la IA es “la más moderna de las aplicaciones modernas”.
Los tres pilares de una aplicación moderna de IA
Ramos explica que una aplicación de inteligencia artificial moderna está compuesta por tres elementos fundamentales:
Información: El corazón de la IA. Para que un modelo funcione correctamente, necesita ser entrenado con información veraz y bien organizada, pues una base de datos deficiente llevará a fallos en el razonamiento del sistema.
El Modelo: Conocido como el “cerebro” o sistema de inferencia, es lo que permite a la IA razonar a partir de la información. Un ejemplo claro es el lanzamiento de una nueva versión de un modelo como ChatGPT.
Orquestación: La comunicación eficiente entre los componentes. Sin una interconexión adecuada, el sistema no funcionará. Las APIs (interfaces de programación de aplicaciones) son la metodología de comunicación por excelencia para lograrlo.
<!–>–>Enlace imagen
Solution Day CDMX 2025.
Complejidad y nuevos desafíos
El especialista explica que la IA, al ser la más compleja de las aplicaciones modernas, amplifica los retos existentes. Donde antes existían unos pocos componentes comunicándose, hoy pueden haber cientos. Esto crea nuevas complejidades en desarrollos híbridos (intercomunicación de múltiples nubes) y requiere un manejo adecuado del rendimiento, ya que la IA maneja grandes volúmenes de datos que deben estar disponibles al instante.
Además, la superficie de ataque y las vulnerabilidades aumentan de forma natural con cualquier nueva aplicación, y la IA no es la excepción. Por lo tanto, sin importar el tipo de adopción de IA que una empresa elija, los retos de seguridad, orquestación y rendimiento deben ser abordados de manera proactiva.
La encrucijada de la seguridad
Posterior al encuentro, El Economista pudo platicar con Roberto Ricossa, Vicepresidente de F5 Latam, y Rafael Chávez, Country Manager de F5 México, ambos destacaron que la IA es una herramienta poderosa que, si bien ofrece grandes oportunidades, también presenta riesgos significativos si no se gestiona de manera adecuada.
“La IA no es magia,” afirmó Ricossa. “Es una herramienta que se alimenta de datos, y si la alimentamos con datos erróneos, nos dará asesoría errónea”. Ambos directivos resaltaron la importancia del contexto y la calidad de la información con la que se entrena a los modelos de IA.
Las aplicaciones se han convertido en el corazón de los negocios, y su rendimiento y seguridad son críticos. La IA puede acelerar el desarrollo de estas aplicaciones de meses a minutos, lo que a su vez requiere que las empresas sean proactivas en la gestión de la seguridad.
<!–>Enlace imagen
Solution Day CDMX 2025
Ricossa señaló que un error común es pensar que al usar herramientas de IA como ChatGPT, la información está segura. Al contrario, subir datos internos, como un resumen de sueldos, a una plataforma pública equivale a publicarlos en la web. “La IA no es magia,” advirtió. “Es una herramienta que se alimenta de datos, y si los datos son erróneos, la asesoría también lo será”.
Pero la respuesta no es prohibir el uso de estas tecnologías, sino administrarlas y monitorearlas. Rafael Chávez comparó este dilema con los primeros días de internet, cuando algunas empresas bloqueaban el acceso a la red, solo para que los empleados la usaran en sus dispositivos personales. “Cerrar la llave no es la respuesta”, afirmó. Las empresas, en lugar de esperar una regulación, deben tomar la iniciativa y ser responsables de su propia ciberseguridad.
Te puede interesar
-
Tecnología
México tiene baja madurez en suministro de insumos para semiconductores
Cerrar la llave no es la solución
En un entorno donde el 60% de las páginas web ya son consultadas por algún tipo de IA, las organizaciones deben tomar medidas para proteger sus datos. Aunque la IA ofrece una oportunidad sin precedentes para optimizar operaciones y crear aplicaciones en cuestión de minutos, también introduce riesgos considerables si no se gestiona correctamente.
Rafael Chávez señaló que, al igual que sucedió con la adopción de internet, las empresas no pueden simplemente prohibir el uso de la IA. “Cerrar la llave no es la respuesta”, afirmó. En cambio, el enfoque debe ser la administración y el monitoreo, por eso las empresas deben implementar filtros de seguridad que permiten el uso de la IA de manera controlada, protegiendo la información sensible sin obstaculizar la creatividad o la eficiencia.
Ricossa compartió un dato revelador de una reciente encuesta a CIOs en México: el 65% ya está implementando algún tipo de solución de IA. Sin embargo, enfatizó la necesidad de que los altos directivos lideren la adopción de políticas de gestión y seguridad, ya que la tecnología avanza mucho más rápido que los marcos regulatorios.
El mensaje principal del evento es claro: las empresas que adopten la IA de manera segura y estratégica serán las que se conviertan en líderes. Por el contrario, aquellas que no lo hagan corren el riesgo de quedarse atrás. “En un mundo donde cualquier empresa es global al subirse a internet, la adopción de tecnologías avanzadas y seguras es crucial para mantener la competitividad”.
Ricossa concluyó con un poderoso mensaje para los líderes empresariales: “La inteligencia artificial va a ser el catalizador entre las empresas que la utilicen y salgan exitosas contra las que no lo utilicen. Es la gran diferencia entre ser historia o hacer historia”.
–>
-