La IA revoluciona el otorgamiento de créditos, ¿cómo te beneficia?

La IA revoluciona el otorgamiento de créditos, ¿cómo te beneficia?

La inteligencia artificial (IA) se ha integrado de manera acelerada en diversos ámbitos de la vida cotidiana, incluido el otorgamiento de créditos y la evaluación de la viabilidad de los solicitantes.

Distintas plataformas financieras, especialmente las fintech, utilizan modelos de IA para analizar las características de cada usuario y agilizar el proceso de decisión, sin necesidad de trámites presenciales extensos o envío de documentación física.

Te puede interesar

Cómo se implementa la IA en el análisis de crédito

Pablo Dávalos, Chief Data Officer de Kueski —empresa tecnológica especializada en créditos y esquemas de compra ahora, paga después—, explicó que el solicitante solo debe llenar un cuestionario digital y, con base en las respuestas, los algoritmos determinan la viabilidad de otorgar el crédito.

“Los modelos de IA procesan más de 100 variables al mismo tiempo. Ya no es necesario enviar documentos oficiales a una sucursal o escanearlos y subirlos; eso hace que el proceso sea mucho más ágil”, destacó Dávalos. En la mayoría de los casos solo se requiere una fotografía del usuario y una identificación oficial.

Estos modelos no solo consideran factores tradicionales como ingresos, historial crediticio o edad, sino también patrones de compra en línea y hábitos de consumo digital. Además, determinan de manera automática la tasa de interés, la línea de crédito, los plazos de pago y demás condiciones asociadas.

Por su parte, Wolfgang Erhardt, vocero de Buró de Crédito, señaló que la IA puede facilitar el acceso a financiamiento para personas sin historial crediticio, ya que utiliza variables alternativas que no siempre se consideran en los procesos tradicionales.

La importancia de la supervisión humana y la privacidad

Si bien la IA puede emitir resoluciones rápidas y precisas, ambos especialistas coincidieron en que se requiere supervisión humana constante para garantizar la eficacia, la seguridad y el respeto a la privacidad de los usuarios.

“Los modelos de IA deben diseñarse bajo principios de ética algorítmica, privacidad de datos y no discriminación, de modo que los resultados sean auditables, explicables y justos”, señaló Erhardt.

Dávalos agregó que siempre debe existir un equipo humano encargado de monitorear el funcionamiento de los algoritmos, detectar fallas y optimizar procesos.

El uso de tecnología digital puede generar resistencia entre los usuarios debido a preocupaciones sobre la protección de datos. Por ello, Dávalos recomendó optar por plataformas formales y reguladas, que informen con claridad sus procesos, políticas de privacidad y mecanismos de queja.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) sugiere verificar que las plataformas estén inscritas en el Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros (Sipres) y revisar su calificación en el buró de entidades financieras.

admin