La IA no reemplazará al reclutador, pero sí exigirá que evolucione

<![CDATA[

En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) pasó de ser una promesa futurista para convertirse en parte de la vida cotidiana en los departamentos de Recursos Humanos, especialmente en lo que respecta a reclutamiento de personal. Sin embargo, contrario a lo que muchos temen, la IA no llegó para reemplazar al reclutador humano, sino para retarlo a evolucionar.

El nuevo rol del reclutador no es competir con algoritmos, sino aprender a utilizarlos a su favor. El punto de partida es un cambio de mentalidad, donde el reclutador pasa de ser un operador de tareas repetitivas y se convierte en un estratega y analista del contexto. Además, el profesional sabe cómo formular las preguntas adecuadas a la IA para tomar las mejores decisiones. El dominio del prompting , saber cómo preguntar, se vuelve tan importante como las habilidades para entrevistar. Lo cierto es que el reclutador digital es más humano que nunca. Al automatizar tareas administrativas, la IA permite destinar el tiempo de los profesionales de reclutamiento a lo que realmente importa: las relaciones humanas, evaluaciones subjetivas y la experiencia del candidato. Paradójicamente, adoptando herramientas digitales el proceso de selección puede volverse más humano. En este escenario, los reclutadores responden a los candidatos con mayor rapidez, brindan retroalimentación más clara y reducen los silencios en el proceso, gracias a filtros eficientes y entrevistas bien gestionadas. Esto tiene un efecto directo en la reputación de la empresa. Un proceso bien manejado comunica más, y mejor, que cualquier campaña de marca empleadora. Entonces, es clave que las compañías aprovechen los datos recopilados a lo largo del proceso, especialmente en entrevistas y evaluaciones, para fortalecer su estrategia de talento. Cuando está bien estructurada, esta información sirve de base para tomar decisiones sobre perfiles ideales, brechas de habilidades, futuras necesidades de contratación e incluso políticas de diversidad. Pero esto solo es posible si hay inteligencia humana detrás de la herramienta: alguien que sepa qué preguntar, cómo interpretar y cómo actuar. Por supuesto, la adopción de IA en RR. HH. no está exenta de riesgos. Leyes como la Ley de la IA de la Unión Europea o la Ley Local de Nueva York ya indican la necesidad de regulación, transparencia y responsabilidad. Las empresas que adoptan IA en sus procesos de selección deben documentar claramente cómo y dónde utilizan estas herramientas.

Además, deben asegurarse de ni incurrir en sesgos discriminatorios y mantener, por encima de todo, una supervisión humana constante. La confianza del candidato, del directivo y de la sociedad será siempre el factor más importante. Por lo tanto, la pregunta correcta no es “¿La IA va a sustituir al reclutador?”, sino: “¿Qué tipo de reclutador seguirá siendo relevante en un mundo potenciado por IA?”. La respuesta es clara: aquel que entienda a las personas, domine las herramientas, sepa hacer las preguntas correctas y no tema reinventarse. El futuro de la contratación no es automatizado, es ampliado. Y quién sepa aprovechar esto con responsabilidad, ética y estrategia liderará el nuevo mundo del trabajo. _____ Nota del editor: Alan Price es Director Global de Adquisición de Talento en Deel. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.

]]>

admin