La fusión de BAIT con Movistar se esfumaría en poco tiempo por causa de AT&T

La combinación de los negocios de BAIT con Movistar en una misma operación originaría al segundo operador móvil de México, al acumular juntos 42.5 millones de usuarios, una particularidad que no duraría mucho y que serviría de poco para la compañía resultante por un criterio de experiencia de usuario.
La fusión de BAIT y Movistar respondería a una consolidación de empresas en el segmento de los operadores móviles virtuales que se enmarca a su vez en un contexto de desaceleración económica a nivel país y de alza de precios en los insumos a nivel de industria; si bien en materia tecnológica, BAIT tendría que disponer todavía de recursos para adecuaciones que hicieran reflejar en los teléfonos de Movistar la marca BAIT y si antes, por ejemplo, no opta también por el uso de un e-SIM para atender a sus millones de nuevos usuarios.
El “riesgo”, indicó la firma de análisis OpenSignal, está en que los usuarios de Movistar están acostumbrados a un nivel de experiencia de comunicación móvil que ofrece Movistar a través de una red celular que es de AT&T; que es relativamente nueva, propia, soportada en distintas bandas radioeléctricas y que evoluciona de servicios 4G-LTE hacia redes de quinta generación, hasta llegar al primer semestre de 2025 con red celular 5G sobre las 50 ciudades más relevantes de México.
Te puede interesar
-
Empresas
Altán trastoca todo el mercado móvil con cambios a sus ofertas de referencia para los OMV
Empresas
BAIT de Walmart ve al 2025 como el año para convertirse en el segundo operador móvil de México
Una investigación de OpenSignal indicó que nadie en la industria móvil mexicana pueda rebasar a BAIT en la captación de usuarios por la vía del factor precio, porque un GB lo vende a un promedio de 20 pesos contra los 40.3 pesos por Giga que lo venden los operadores tradicionales; por ello es que la experiencia de usuario ofrecida por BAIT es “suficientemente buena” en general para los consumidores que anteponen el precio frente a la calidad del servicio, pero cuando se trata de consumidores más exigentes, BAIT queda última, por ejemplo, en las velocidades de descarga y en navegación crítica.
“Existe una brecha notable”, dijo OpenSignal en dicho criterio entre las experiencias de navegación de los usuarios de Telcel, Movistar y AT&T respecto a una comparación con aquellos de BAIT.
OpenSignal halló, por ejemplo, que los usuarios de BAIT cuentan con una velocidad media de descarga de 14.6 Mbps en escenarios afables, mientras que los usuarios de Movistar, AT&T y Telcel registraron una velocidad media de descarga de 38.0 Mbps; “más del doble” para dejarlo pasar.
“La velocidad no lo es todo en lo que se refiere a la experiencia móvil, pero los usuarios que quieran descargar aplicaciones o archivos de gran tamaño no pueden obviar la diferencia”, dijo OpenSignal.
Este tipo de factores harían al directorio de BAIT valorar la conveniencia de comprar Movistar; si para ser más grande y con ello mejorar su poder negociación con otras empresas de la cadena de valor en telecomunicaciones y alcance en cobertura mercado, a riesgo de que los usuarios que llegaron con Movistar se marchen poco a poco hacia otras redes celulares de operadores tradicionales o marcas virtuales.
Las conversaciones de BAIT con Movistar terminaron y se ha mencionado que un obstáculo habría sido el contrato mayorista de Movistar con AT&T, aunque ésta última lo niega.
Te puede interesar
-
Empresas
¿Por qué AT&T estaría en remate, si ha conectado a 14 millones de mexicanos a Internet?
Empresas
BAIT de Walmart se corona en el sur-sureste de México, su cantera de usuarios
Una compraventa de Movistar por BAIT podría no ser tan negativa para esta segunda compañía, dijo OpenSignal, si bien una acción de ese tamaño de envergadura “habla de las audaces ambiciones de BAIT, porque una fusión de este tipo supondría un reto”.
Para BAIT, “esto supone tanto una oportunidad como un riesgo: un mayor número de abonados representa una mayor oportunidad, pero probablemente a un coste más elevado”, pero ese no es el reto.
“El principal obstáculo potencial procede de las redes troncales (…) Los usuarios de Movistar están acostumbrados a una experiencia que refleja la de los usuarios de AT&T, incluida la mayor fiabilidad. Teniendo esto en cuenta, por ejemplo, pueden ser menos receptivos a las velocidades ofrecidas en BAIT. La paridad entre Movistar y AT&T también se extiende a los precios, ya que el precio base de las recargas de prepago suele ser idéntico entre ambas”, valora OpenSignal.
La prensa extranjera ha filtrado que Movistar estaría siendo valorada en más de 609 millones de dólares. No está claro cuándo BAIT podría amortizar esa cifra, sin perder clientes y sin contar cuántos de ellos se quisieran quedar; con aumentos de precios en las ofertas de referencia de Altán, sin opción de 5G y aún con la ventaja de adicionar más de 3 millones de clientes de pospago que vendrían con Movistar.
Entonces, tendría poco sentido ser el segundo operador por volumen, ya que la combinación de ingresos de BAIT con Movistar hoy no alcanza todavía el nivel de ingresos de AT&T.
“Si BAIT volviera a entrar en la conversación como comprador de Movistar, la empresa resultante de la fusión sería, probablemente, el segundo mayor proveedor de telefonía móvil de México, pero quizá no por mucho tiempo. Los costes de integración de los dos servicios serían probablemente considerables. Tampoco está claro si los clientes de Movistar se quedarían con BAIT, dado que su servicio y precios actuales no se ajustan al modelo ‘suficientemente bueno’ de BAIT”, dijo OpenSignal.