La exportación mexicana necesita liquidez, no deuda

<![CDATA[

En los últimos meses, he observado cómo empresarias y empresarios en México, como tú, están viviendo entre dos tensiones que definen su día a día: producir más rápido y esperar sus pagos.

Esta fricción me ha hecho considerar que la productividad está dejando de depender de fabricar únicamente, sino de tener la posibilidad de ser financiado con inteligencia. Banxico encontró que 6 de cada 10 empresas en el país utilizaron financiamiento de sus proveedores frente a casi 3 de cada 10 que recurrieron al crédito bancario en el primer trimestre de 2025. Más que una preferencia de dónde financiarse, creo que revela que aun cuando la economía en México se está adaptando, el sistema financiero tradicional sigue sin responder con la velocidad y flexibilidad que está demandando el comercio exterior. Cada vez más empresas exportadoras en México están integrándose con cadenas de suministro internacionales, más profundas y complejas, donde la liquidez oportuna se vuelve el verdadero motor de operación. El reto no está en pedir más crédito, sino en liberar recursos para que toda la cadena funcione. Esta brecha financiera exige nuevas soluciones para sostenerse en un entorno cada vez más volátil y crecer al ritmo que está demandando el mercado. Un financiamiento inteligente permitiría que tanto los exportadores, como sus socios locales, accedan a capital sin incrementar su pasivo, evolucionando a ser estrategia de competitividad sistémica donde el financiamiento no debe ser sinónimo de deuda. México ha estado consolidándose como el beneficiario del relevo de cadenas globales hacia Norteamérica con todo el nearshoring , lo que exige aún más agilidad financiera y operacional. Sin embargo, ahora las pymes exportadoras tienen mayor presión con la incertidumbre global, incrementando costos logísticos y prolongando plazos de pago. Financiarse sin endeudarse se convierte en ventaja competitiva, puesto que el financiamiento oportuno a la cadena de suministro mejora el flujo de efectivo del exportador y genera resiliencia logística y estabilidad productiva. Al adelantar el pago de proveedores, se mitigan los riesgos de interrupción de suministro, se mejora la trazabilidad y se fortalece la posición negociadora ante grandes compradores internacionales. Este tipo de liquidez ayuda a mitigar las constantes disrupciones que hemos estado experimentando, desde imposición de nuevos aranceles hasta fallas en el transporte global. Las empresas que integran cadenas globales ya no pueden depender de financiamiento tradicional o de deuda para operar, necesitan herramientas que estén alineadas con la realidad del comercio exterior: ventas anticipadas, órdenes por cumplir y logística por delante. Incluso en sectores altamente expuestos como automotriz y electrónica, donde la escasez de semiconductores ha puesto nuevamente en jaque la producción en México, el acceso a capital de trabajo decide quién se adapta y quién espera. Sin duda, ésa es la competencia silenciosa del siglo XXI.

México tiene todo para liderar este cambio: una política de diversificación exportadora, varios ecosistemas logísticos, integración regional y talento especializado. Pero me parece que el verdadero diferencial será aquél que domine la liquidez sin cargar deuda; con financiamiento inteligente que impulse el crecimiento y que no falle cuando las tasas de interés puedan subir o los ciclos externos se alargan. La nueva frontera del crecimiento no será de deuda, sino de liquidez al servicio del valor. México tiene la oportunidad de demostrar que puede pasar de una excelente ubicación geográfica a una ejecución financiera sobresaliente, conectada con sus cadenas productivas. Financiar sin endeudar deja de ser solo un lema, se está convirtiendo en una condición de liderazgo global. _____ Nota del editor: Martín Pustilnick es Co-Founder y CEO de MUNDI , la empresa de servicios de financiamiento y soluciones digitales especializados en comercio internacional para todo tipo de exportadores mexicanos. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor. Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

]]>

admin