La explotación de la mano de obra mexicana es el sucio secretito estadounidense
Ya empezó a ocurrir, están faltando trabajadores agrícolas en todo Estados Unidos.
Hoy, al inicio del mes de julio del 2025, la muy poderosa y productiva industria agrícola de Estados Unidos está en grave peligro de sufrir pérdidas de billones de dólares, debido a lo que en Washington pomposamente llaman, “la ofensiva contra la inmigración del presidente Donald Trump.
La prensa de los estados agrícolas tiene información fresca diaria, que seguramente a los agricultores del país les crea sudor frío en la espalda, cada vez que, lo leen lo ven o lo escuchan.
Hoy, en los estados agrícolas como California, Texas y Pensilvania ya no saben qué hacer para encontrar gente que esté lista para trabajar sembrando, cuidando y levantando cosechas. Esto que ocurre no es más que la confirmación de lo que todos vieron venir, a Donald Trump se le pasó la mano.
El peor chiste es que, aun ante esta crisis, en los círculos presidenciales en Washington existe un conflicto, entre quienes ven esta realidad, y quienes quieren incluso endurecer las medidas contra los trabajadores migrantes sin papeles. Se olvidan que esos migrantes han sido clave en el desarrollo de la agricultura estadounidense por los últimos 50 años.
La industria agrícola Estadounidense ha buscado en la tecnología actual, formas de no depender tanto de la mano de obra indocumentada. A pesar de eso, muchas cosechas siguen sujetas en gran medida a que la mano de obra inmigrante, incluyendo la de los indocumentados, siga como hasta ahora.
Las discusiones en Washington hoy acerca de cómo encontrar y mantener el equilibrio cumpliendo la promesa de Trump de ya no tener indocumentados en el país, y al mismo tiempo satisfacer las necesidades laborales en la agricultura y en otras industrias, como el empaquetado de carnes, los restaurantes y la hotelería.
Trump sabe perfectamente que son los mexicanos y los centroamericanos, quienes plantan, cuidan y cosechan las frutas, vegetales y granos que alimentan a 340 millones de estadounidenses. Además, mantienen a las economías de la mayoría de los estados del medio oeste americano con las ventas de esos estados de sus granos como el maíz, el trigo y el sorgo a México y a Latinoamérica.
El secretito sucio en Estados Unidos, es que su agricultura, de la que depende tanta gente, ha dependido a su vez, de los trabajadores a quienes nunca les han dado un camino a la legalidad. De lo que cualquiera se admira, es que esos trabajadores hayan tolerado el maltrato histórico que han sufrido. No solo eso, han tolerado bajos sueldos y el mínimo de prestaciones laborales – mientras cumplen con su obligación de pagar impuestos.
No es una gran sorpresa tampoco, pero lo que el país está viendo hoy ya con más claridad es que zonas enteras como el medio oeste, en el que están ubicados estados como Iowa, Indiana, Illinois y Minnesota dependen de que los inmigrantes indocumentados sigan trabajando en sus campos.
Para ser muy claro, los 50 estados de la Unión Americana tienen actividades agrícolas que contribuyen a sus economías estatales, pero la agricultura tiene un impacto mayor en algunos de ellos.
Estados con Alta Contribución al PIB Agrícola:
Estados con Alta Contribución al PIB Agrícola:
- Dakota del Sur: es el estado con la mayor participación de la agricultura en el Producto Interno Bruto Nacional (5,78%). Kristi Noem, que es la actual secretaria de Seguridad Interna, de quien dependen los Departamentos de Inmigración. Esto es irónico porque Noem, es la principal perseguidora de los inmigrantes indocumentados que trabajan en la agricultura. Ella por mantener contento a Trump, está dañando a la agricultura de su estado.
- Nebraska: de quien no escuchamos frecuentemente es otro de los principales aportadores al PIB estadounidense con el 4.62%, a este estado le siguen;
- Dakota del Norte: La agr icultura representa el 4.46% de su PIB;
- Iowa: La participación de la agricultura en el PIB es del 4.30%; y,
- Idaho: Tiene una participación de la agricultura en el PIB del 4.28%.
Estados con Alto Valor de Producción Agrícola en el 2023:
California: Lidera el país como el mayor productor de productos agrícolas en términos de valor de ventas. Le siguen:
- Iowa
- Nebraska
- Texas
- Illinois
Estados con una Alta Proporción de Agricultores en la Población:
- Dakota del Sur: Los agricultores representan el 5,61% de la población del Estado;
- Dakota del Norte: El 5,59% de su población trabaja en la agricultura;
- Iowa: Los agricultores representan el 4,8% de la población. Nebraska: El 4,08 % de la población se dedica a la agricultura;
- Montana: El 4,01 % de su población se dedica a la agricultura.
Ahora que ya conoce usted el tamaño de la afectación de las políticas migratorias de Trump, le debo informar que las operaciones de control migratorio ya interrumpieron las actividades agrícolas en algunas zonas.
Como consecuencia la producción agrícola podría desplomarse para finales de este 2025 en más de 30.000 millones de dólares.
La Coalición Estadounidense de Inmigración Empresarial
Hay una enorme dificultad para reemplazar a los trabajadores indocumentados. Encontrar trabajadores nacionales estadounidenses para cubrir estos puestos es un enorme desafío, precisamente porque se trata de trabajos mal pagados, realizados con el mínimo de cuidado y protección para los trabajadores.
Hay quienes discuten que la automatización del trabajo es el futuro. Pero la realidad es que esa no siempre es una solución viable o inmediata, especialmente para cultivos delicados.
Ahora Trump conducido de la mano por los agricultores, parece estar camino de descubrir el hilo negro, dándose cuenta de que asegurar la frontera es algo muy distinto a las políticas draconianas aplicadas contra industrias o trabajadores específicos. A Trump, apenas le está cayendo el veinte de que esos migrantes sin documentos contribuyen a la economía estadounidense y que la verdad…no son fácilmente reemplazables.
Por todo lo anterior es que el gobierno de Trump le comunicó a la industria agrícola, que está dispuesto a trabajar con ellos para resolver sus necesidades de trabajadores legales.
La realidad es que esto necesitaría incluir opciones para emitir pases temporales para trabajadores agrícolas migrantes. (Nadie quiere otro programa bracero)
Posibles alternativas siendo consideradas por el presidente Donald Trump:
La propuesta más importante consiste en crear un nuevo tipo de permiso de trabajo para inmigrantes indocumentados que ya hoy trabajan en la agricultura. Esto les permitiría permanecer legalmente en Estados Unidos, seguir trabajando y pagar impuestos, pero sin tener un camino de legalización hacia la ciudadanía.
Los elementos clave de este plan propuesto incluyen:
Que los agricultores avalen a trabajadores específicos que se desempeñan bien y contribuyen a sus operaciones, con eso los trabajadores estarían protegidos de una deportación.
Al mismo tiempo podría haber un proceso de legalización, pero solo para ellos, sin incluir a sus familias, que tendría que quedarse o regresar a sus países de origen.
Por lo anterior los permisos les darían a los trabajadores indocumentados la oportunidad de salir del país y reingresar mediante un proceso legal, patrocinado por un agricultor o empleador, lo que les permitiría regresar como trabajadores legales en las diferentes temporadas, plantaciones y cosechas.
El gobierno podría crear un sistema de pases temporales que exigiría a los trabajadores pagar impuestos y daría a los agricultores cierto control sobre el proceso, en lugar de enfrentar deportaciones repentinas.
Cuidado, nada está decidido aún y la pelea entre los ideólogos cercanos a Trump continua sin interrupción
Los detalles del plan siguen siendo poco claros, y la administración también se ha enfrentado a presiones internas contradictorias en relación con la aplicación de las leyes migratorias.
Stephen Miller, principal asesor de Trump en cuestiones migratorias, argumenta que “Las deportaciones masivas cambiarán la forma en la que el mercado laboral responde y que con eso los estadounidenses, ya no los migrantes, podrían trabajar en el campo. Esto cambiaría radicalmente las condiciones de trabajo para ofrecerles salarios más altos y mejores prestaciones”.
Obviamente Miller, que no es economista, parece ignorar a propósito que esas prestaciones y esos salarios más altos aumentarían los precios de todos los productos del campo.
Según la Extensión de estudios agrícolas de la Universidad de Minnesota, las cosechas de fresas pueden rendir de 10,000 a 20,000 libras por acre. El precio por libra puede variar considerablemente, pero, según la universidad Estatal de Oregón, las fresas frescas para el mercado suelen tener un valor de alrededor de $1.60 por libra en el campo, esa misma mercancía puesta en el mercado se vende en $3.60 dólares.
Los agricultores le pagan a los migrantes indocumentados de $2.00 a $3.00 dólares por cada 8 libras de fresas que recogen. No hay ciudadanos de EE. UU. que acepte ese pago por ese trabajo. Ni siquiera triplicando la compensación.
Imaginemos que el pago por las 8 libras de fresas necesita ser pagada al triple al piscador estadounidense. Ahora en lugar de pagar al trabajador solo de 2 o 3 dólares por 8 libras piscadas, hay que pagarle al trabajador estadounidense entre $6.00 y $9.00 dólares.
Obviamente el precio de la canasta de fresas se triplicaría también a $4.80, y ya puesta en el mercado aumentaría del $3,60 actual, a $10.80. Encuentre usted a un cliente que pague más de 10 dólares con 80 centavos por 15 fresas. Nadie pagaría tanto por un puñado de fresas.
Los agricultores se irían a la bancarrota en tres meses.
Por eso más y más organizaciones agrícolas están demandando que Trump reforme el programa de visas H-2A, para trabajadores agrícolas extranjeros. Eso les permitiría a esos trabajadores permanecer en Estados Unidos solo nueve meses.
Ese es otro problema, porque muchos agricultores, requieren que actividades como la lechería y el empaquetado de carnes, dure todo el año.
Trump dice que él es el presidente más inteligente de la historia. Que ningún otro presidente ha pensado como el en cómo resolver el problema de la inmigración ilegal.
Pero, si usted examina los elementos, se dará cuenta de que no es que los otros presidentes no lo hayan pensado, es exactamente lo contrario. Lo pensaron bien y se dieron cuenta del daño que le harían a Estados Unidos, y por eso nunca intentaron cambiarlo.
Si lo hubieran hecho, se hubiera vuelto obvio como hoy… que el secretito más sucio en EE. UU.– Es que su economía sufriría sin la explotación diaria de los trabajadores migrantes ilegales.