La energía solar en México vive dos realidades: grandes parques se frenan mientras los páneles en techos marcan récord
<![CDATA[
El desarrollo de proyectos fotovoltaicos de gran escala en México alcanzó su punto más alto en 2019. Ese año se incorporaron 1,768 megawatts de capacidad instalada, la cifra más alta en un solo ejercicio desde que comenzó a despegar esta tecnología en el país. A partir de ese momento, el dinamismo del sector perdió fuerza . Aunque cada año se sumaron nuevas centrales, la cantidad de capacidad que entró en operación se fue reduciendo. En 2024, por ejemplo, apenas se añadieron 523 megawatts, el nivel más bajo de los últimos siete años.
Paneles en techos marcan récord
La tendencia marca una desaceleración que, de acuerdo con especialistas, refleja los obstáculos que ha enfrentado la industria solar, desde retrasos regulatorios hasta la incertidumbre sobre los permisos y los cambios en la política energética. “En gran escala el valor máximo se alcanzó en 2019, ya hace mucho tiempo de eso, pero el máximo valor de generación distribuida se alcanzó apenas el año pasado”, dijo Nelson Delgado, director general de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), durante su participación en Intersolar México 2025. El directivo explicó que dentro de la generación solar existen dos segmentos que crecen a ritmos distintos. La primera es la generación a gran escala, con grandes parques solares, y la segunda la generación distribuida, mejor conocida como paneles instalados en techos de viviendas, comercios e industrias. En el caso de la generación distribuida, su crecimiento ha sido más reciente y sostenido. Entre 2017 y 2024, alcanzó su pico en 2023 con 1,082 megawatts incorporados, mientras que 2018 fue el año más débil, con apenas 236 megawatts. “Son dos segmentos con velocidades muy distintas y que reflejan lo que hemos experimentado en los últimos años: el retraso en el otorgamiento de permisos, la falta de certidumbre respecto al otorgamiento de los permisos, la falta de certidumbre respecto a las nuevas impresiones y este cambio de política que todavía falta por conocerse”, afirmó Delgado. El freno en los proyectos de gran escala contrasta con el dinamismo de la generación distribuida. Para los analistas, este comportamiento evidencia la capacidad de los consumidores para impulsar la transición energética desde lo local, pero también la falta de condiciones para detonar inversiones de gran tamaño. Las expectativas hacia adelante están marcadas por la reforma constitucional en materia energética que entró en vigor en marzo de 2025. Con base en los nuevos lineamientos, la Asolmex estima que para 2030 podrían sumarse entre 8.3 y 11.3 gigawatts de capacidad instalada en generación distribuida. En el caso de la gran escala, las proyecciones son más moderadas. Delgado indicó que podrían incorporarse unos 6 gigawatts adicionales en los próximos cinco años, dependiendo de cómo se definan los esquemas de participación. “¿En qué escenario se pueden dar esas adiciones? Hay modelos de participación pública, pero la buena noticia es que también hay modelos de participación privada, la incertidumbre es que todavía no sabemos cómo se prepara esa receta”, señaló el directivo. El concepto clave, añadió, será la “prevalencia” de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en los proyectos de generación, lo que podría impactar la manera en que los privados acceden a permisos, interconexiones y requisitos para cumplir con las metas de capacidad renovable. Por parte del gobierno, la visión es que la transición energética debe continuar avanzando. “El Gobierno federal ya definió las políticas energéticas, se han anunciado distintos tipos de proyectos y se ha fortalecido la intención de avanzar en la transición energética, lo que ha despertado el interés de organismos multilaterales y del sector privado”, aseguró Mariano Birlain, director general de Desarrollo Tecnológico y Acceso a la Energía de la Secretaría de Energía (Sener). El funcionario detalló que las metas planteadas contemplan la incorporación de entre 6.4 y 9.5 gigawatts de energía renovable en los próximos años, aunque no descartó que la cifra final pueda ser mayor.
]]>