La empresa mexicana de fibra óptica que enfrenta el ‘precio bajo’ chino

<![CDATA[

Las empresas mexicanas enfrentan retos importantes para crecer en un entorno marcado por el ‘dumping’, una práctica para vender un bien a un precio inferior respecto a lo que implica su producción. Fibras Ópticas de México (FOM) es una de ellas. Este año, la firma invertirá 2 millones de dólares para la fabricación de más de 100 km de fibra óptica que permitirán conectar una distancia considerable del país para la transmisión de datos, gracias a que el insumo es el más idóneo para atender la demanda de conectividad a nivel de casas, empresas e industria.

La idea es colocar los 100 km de fibra entre los grandes, Megacable, Izzi, Totalplay, así como entre los denominados, ISP, jugadores que van a mercados más locales. Pero uno de los grandes retos será el llamado ‘dumping’ aplicado por empresas chinas, al comercializar el insumo a partir de precios anticompetitivos. FOM – con 20 años en el mercado nacional de fibra óptica, gracias a su ecosistema de producción de cuatro plantas en Guadalajara, una dedicada a la fabricación de fibra- en los últimos años opera bajo la presión de los jugadores chinos, quienes según estimaciones de PwC sus insumos pueden significar un costo 27% menor, respecto a los que se manufacturan en el país. Stephen Nienhuis, CEO de FOM, afirmó que los precios con los que comercializan las empresas asiáticas son posibles, gracias a que operan bajo un modelo de condonación de Impuesto Sobre la Renta (ISR), con el cual pueden compensar o subsidiar las tarifas de la fibra. “Si eres una empresa china por exportar te regresan dinero como condonar un ISR, entonces ellos tienen apoyo a la exportación”, aseguró el directivo en entrevista en el marco del foro Convergencia Show 2025. El gobierno mexicano ha intentado frenar el ‘dumping’. El año pasado la Secretaría de Economía (SE) impuso un arancel del 35% a la importación de fibra óptica, cuyo gravamen fue enfocado a la de procedencia asiática. Sin embargo, el impuesto no ha tenido el efecto esperado. Las firmas chinas apostaron por instalar fábricas en Vietnam e Indonesia, donde México sostiene acuerdos comerciales, para enviar fibra desde esos destinos hasta el país y con ello eludir el gravamen, aseguró Nienhuis. “El impuesto del 35% no fue suficiente, porque lograron burlar el arancel de México. Pero creo que fue una buena fuente de recaudación para el gobierno mexicano”, lamentó el directivo. Esta situación complica el panorama de fabricantes nacionales como FOM en un contexto en donde si bien las empresas de conectividad requieren grandes cantidades de fibra para saciar la demanda de conectividad por el streaming, también ponderan la parte financiera. Telmex es una de las empresas de internet fijo que apuesta por la fibra asiática debido a que la empresa busca rentabilizar su negocio. “El mercado ya no paga una marca, paga un producto y las empresas como Izzi han puesto lineamientos muy claros de lo que tiene que cumplir un producto en términos de calidad y en precio”, expresó el CEO de FOM.

La demanda de fibra México es uno de los grandes mercados de fibra óptica por la alta demanda de conectividad por parte de los usuarios para saciar sus necesidades de consumo para actividades laborales, educativas y de entretenimiento. Según la OCDE, el país se coloca como el tercer miembro con mayor penetración de internet de fibra, solo por detrás de Costa Rica y Turquía, al destacar que 20 de cada 100 accesos corresponden a este tipo de conectividad. El número seguirá aumentado por la digitalización, lo que implicará una mayor demanda de fibra por parte de las empresas para ampliar sus kilómetros de red. Sin embargo, el efecto ‘dumping’ también. Esta situación ha podido verse por el efecto nearshoring. Stephen Nienhuis aseguró que las firmas asiáticas ahora aprovechan la política de relocalización de plantas en México, en especial, al norte, para fabricar fibra, aunque por ahora no puede dimensionar el efecto que traerá esta nueva apuesta en el corto y mediano plazo. El directivo enfatizó que la fabricación de fibra óptica implica grandes inyecciones de capital para adquirir maquinaria, materia prima, la mano de obra especializada, gastos operativos, así como la investigación y desarrollo. En la actualidad FOM cuenta con el 30% del mercado de fibra, y con una plantilla de alrededor de 500 trabajadores, pero su aumento o retroceso en la industria dependerá de la operación de sus dos principales empresas asiáticas, cuyos nombres no reveló.

]]>

admin