La economía social de mercado y la nueva comisión antimonopolios

La economía social de mercado -es el modelo económico para un órgano antimonopolios (alemán: soziale Marktwirtschaft), también llamada capitalismo del Rin, capitalismo Rin-Alpino, modelo Renano y capitalismo social, es un modelo socioeconómico que combina un sistema económico capitalista de libre mercado junto con políticas sociales y suficiente regulación para establecer tanto una competencia justa dentro del mercado como, en general, un estado de bienestar. A veces se clasifica como una economía de mercado regulada. La economía social de mercado fue promovida e implementada originalmente en Alemania Occidental por la Unión Demócrata Cristiana bajo el canciller Konrad Adenauer en 1949.y hoy en día es utilizado por los ordoliberales, los social liberales y los socialdemócratas modernos (no marxistas) por igual. Sus orígenes se remontan a la escuela de pensamiento económico de Friburgo de entreguerras.

La economía social de mercado fue diseñada para ser una tercera vía entre las formas de laissez-faire del capitalismo y la economía socialista. Fue fuertemente inspirado por el distributismo y el ordoliberalismo, que fue influenciado por la ideología política de la democracia cristiana. El mercado social se abstiene de intentar planificar y guiar la producción, la fuerza laboral o las ventas, pero apoya los esfuerzos planificados para influir en la economía a través de los medios orgánicos de una política económica integral junto con una adaptación flexible a los estudios de mercado. Combinando políticas monetarias, crediticias, comerciales, tributarias, aduaneras, de inversión y sociales, así como otras medidas, este tipo de política económica tiene como objetivo crear una economía que sirva al bienestar y las necesidades de toda la población, cumpliendo así su objetivo final.

El segmento “social” a menudo se confunde erróneamente con el socialismo y el socialismo democrático. Aunque algunos aspectos se inspiraron en el socialismo democrático, el enfoque del mercado social rechaza las ideas socialistas de reemplazar la propiedad privada y los mercados con propiedad social y planificación económica. En cambio, el elemento “social” del modelo se refiere al apoyo para la provisión de igualdad de oportunidades y protección de aquellos que no pueden ingresar a la fuerza laboral del mercado libre debido a la vejez, discapacidad y/o desempleo.

Algunos autores utilizan el término capitalismo social con aproximadamente el mismo significado que economía social de mercado. También se le llama “capitalismo del Rin”, típicamente cuando se contrasta con el modelo anglosajón de capitalismo. En lugar de verlo como una antítesis, algunos autores describen el capitalismo del Rin como una síntesis exitosa del modelo angloamericano con la socialdemocracia. El modelo alemán también se contrasta y compara con otros modelos económicos, algunos de los cuales también se describen como “terceras vías” o formas regionales de capitalismo, incluida la Tercera Vía de Tony Blair, el dirigismo francés, el modelo de pólder holandés, el modelo nórdico, el modelo corporativo japonés. el capitalismo y el modelo chino contemporáneo.

Los países con una economía social de mercado incluyen Austria, la República Checa, Alemania, Polonia y el Reino Unido.

Las economías sociales de mercado tienen como objetivo combinar la libre iniciativa y el bienestar social sobre la base de una economía competitiva. La economía social de mercado se opone a las políticas de laissez-faire y a los sistemas económicos socialistas y combina la empresa privada con la regulación y la intervención estatal para establecer una competencia leal, manteniendo un equilibrio entre una alta tasa de crecimiento económico, baja inflación, bajos niveles de desempleo, buenas condiciones de trabajo, bienestar social y servicios públicos. El término “social” fue establecido por Adenauer para evitar más referencias al socialismo cristiano que se utilizó en la agenda del partido temprano Programa Ahlener en 1947.

En México estamos muy lejos de una economía social de mercado; más bien tenemos una economía mixta, que la 4T ha extendido, por lo que el papel de la competencia no está en sus entrañas. Más bien se trata de una forma de tener contento a Estados Unidos para la renegociación del T-MEC. Por tanto, no sabemos si la Comisión Antimonopolios asumirá o no un papel protagónico en la economía.

Autor es Máster y Doctor en Derecho de la competencia, Profesor Investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana y asociado en competencia económica del despacho Jalife Caballero.

admin