La economía de México profundiza su contracción en abril: IMEF

La economía de México profundiza su contracción, afirmó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), al interpretar los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de abril. 

“De hecho, ambos indicadores registraron niveles que señalan una ausencia de expansión económica respecto al mes de marzo”, dijo en su reporte mensual.

Te puede interesar

El Indicador IMEF Manufacturero disminuyó (-) 1.4 puntos respecto al mes de abril, y se situó por décimo tercer mes consecutivo en zona de contracción (45.5).

Para su medición, el Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos representa el umbral entre una expansión (mayor a 50) y una contracción (menor a 50), de la actividad económica.

A su vez, el Indicador IMEF No Manufacturero aumentó marginalmente 0.5 puntos, ubicándose en 49.0 unidades.

Estos resultados se suman a la señal mostrada por los Indicadores en los últimos meses, la cual ha advertido de un débil ritmo de crecimiento económico. En este sentido, de acuerdo con cifras preliminares publicadas por el Inegi, la producción industrial se contrajo 0.3% en el primer trimestre (-1.4% interanual).

El sector servicios tuvo un nulo crecimiento en el primer trimestre del año (0.0%), lo que resultó en un crecimiento anual del 1.3%, consistente con una caída de 0.5% en el mes de marzo. Así, las cifras preliminares publicadas por el Inegi estiman un crecimiento trimestral del PIB de 0.2% en el primer trimestre de 2025.

Según cifras preliminares publicadas por el Inegi, la economía mexicana registró un crecimiento trimestral de 0.2% en el primer trimestre de 2025. Como resultado, la tasa de crecimiento anual de la economía se sitúa en 0.6 por ciento.

La cifra del PIB del primer trimestre del año fue impulsada en gran medida por un fuerte aumento de la actividad agrícola, que creció 8.1% t/t (6.0% anual), apoyada por condiciones climáticas relativamente favorables.

En contraste, la producción industrial se contrajo 0.3% en el primer trimestre (-1.4% interanual), en línea con una contracción mensual de 0.7% en marzo. Si bien el sector ya enfrentaba dificultades antes de la imposición de aranceles, estas medidas han exacerbado la caída.

Por su parte, el sector servicios tuvo un nulo crecimiento en el primer trimestre del año (0.0%), lo que resultó en un crecimiento anual del 1.3%, consistente con una caída de (-) 0.5% en el mes de marzo.

Este sector fue el principal impulsor del PIB a lo largo de 2024, gracias al bajo desempleo y a los significativos aumentos salariales. Si bien los salarios siguen aumentando a un ritmo relativamente saludable, la creación de empleo se ha desacelerado, lo que sugiere que el ciclo de recuperación postpandemia en México está llegando a su fin.

Desde la perspectiva del IMEF, más allá de la dinámica interna, cabe destacar la importante desaceleración de la economía de Estados Unidos. Según cifras preliminares, la economía estadounidense se contrajo 0.3% en el primer trimestre de 2025 (dato anualizado), por debajo de 2.4% en el trimestre anterior.

“Sin duda, en la medida en que la economía de Estados Unidos vacile con la posibilidad de una recesión, la economía mexicana enfrentará un obstáculo importante en los próximos trimestres”, dijo el IMEF.

admin