La economía de Estados Unidos

Actualmente la economía de Estados Unidos sufre las consecuencias de la caótica política económica del gobierno de Donald Trump. También distancia a sus aliados y socios en todo el mundo. Con sus tácticas de intimidación fomenta la inestabilidad.

El crecimiento económico para este año de EU, según el Fondo Monetario Internacional, será de solo 1.4% a diferencia de 2024 que fue de 2.1%. El descenso de la confianza en la economía norteamericana se manifiesta en la caída del 10% del dólar frente al euro y al franco suizo. El turismo canadiense hacia EU ha bajado en 40%, nivel sin precedentes. Los inmigrantes están en alerta y con miedo por las decisiones represivas. Los inmigrantes representan el 30% de la fuerza laboral en la hotelería y el 75% de la fuerza laboral agrícola.

Los recortes masivos con motosierra en el presupuesto al apoyo a la ciencia básica están afectando el crecimiento de la productividad de la economía y su liderazgo en innovaciones. Cabe resaltar el hecho de que la investigación y desarrollo financiada por el gobierno federal genera la cuarta parte del crecimiento de la productividad del sector empresarial desde la Segunda Guerra Mundial.

Con las restricciones presupuestales, socialmente desplazan los ingresos de los pobres hacia los ricos, dejan a 18 millones de personas sin seguro médico, así como a 3.2 millones de adultos y un millón de niños sin asistencia alimenticia. Y se añaden en 3 billones de dólares la deuda del gobierno federal, misma que en una alta proporción está en manos de bancos chinos.

Dice Desmond Lachman: “Desde su regreso al cargo, el presidente estadounidense Donald Trump ha estado destruyendo sistemáticamente la confianza de los mercados en el dólar y la economía estadounidense. Si se niega a atender sus advertencias, como parece probable, Estados Unidos debería prepararse para una crisis del dólar y del mercado de bonos en vísperas de las elecciones intermedias del próximo año”.

Las decisiones del gobierno de Trump son de intereses específicos. Por ejemplo, ha anunciado un arancel del 50% para las importaciones provenientes de Brasil. Este país, al igual que China, forman parte del grupo BRICS que representa el 35% del PIB mundial y tiene alianzas diversas y un alto protagonismo mundial. Con México, los aranceles que le ha impuesto EU reducen su competitividad.

América Latina se encuentra entrampada en un túnel en donde hay estancamiento económico, frustración social y caos político. Los sueños de cooperación latinoamericana solo son sueños.

Frente a Estados Unidos es necesaria la prudencia y la capacidad negociadora.

admin