La CMIC da espaldarazo a proyecto de nueva ley de infraestructura para el bienestar

El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Luis Méndez, manifestó su apoyo a la iniciativa de ley general de infraestructura para el bienestar, presentada en julio por el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, porque promueve las inversiones mixtas (público-privadas) con legalidad, transparencia y justa distribución de riesgos.
En conferencia de prensa se comprometió a aportar la experiencia de la organización durante el proceso que deba tomar, mediante su participación en un parlamento abierto, el cual se debe realizar a la brevedad porque ya hay proyectos que puede detonar con esa modalidad, entre ellos carreteros.
Te puede interesar
-
Economía
Polos de desarrollo para el bienestar, plan estratégico para el próximo sexenio
“Creemos que la iniciativa va a transitar por un buen camino y deseamos participar. Incluso podemos poner a consideración de Proyectos México (a cargo de Banobras) los anteproyectos con potencial de inversión mixta en energía, agua, puertos y movilidad urbana” , agregó.
Para el representante de los constructores es necesario aportar el conocimiento técnico en el objetivo de detonar infraestructura con un enfoque de bienestar para el país en las regiones donde sea necesaria, y que mejor que hacerlo con la participación activa de los actores relacionados: empresarios, academia, organizaciones civiles, financieros y autoridades, entre otros.
En el entendido que la inversión pública en el desarrollo de obras, dijo que a pesar de las complicaciones que enfrenta el sector de la construcción, es buen momento para detonar la participación privada con reglas claras y transparentes, por ello es que respaldan la iniciativa.
Cuestionado sobre la posibilidad de que en las siguientes semanas se presente una nueva iniciativa vinculada directamente con las inversiones mixtas, el presidente de la CMIC respondió que desconoce si eso vaya a ocurrir y, por el momento, su foco de atención está en el documento referido (que incluye cuatro modalidad de inversión: directa, indirecta, mixta y mínima con diferente niveles de riesgo para el sector privado).
En dicho rol proactivo, presentó un decálogo de propuestas para apuntalar la iniciativa, entre ellas: acompañar la próxima discusión legislativa con diagnósticos, propuestas y experiencias en temas de certificación de empresa, sostenibilidad, infraestructura verde y uso de tecnologías (como BIM, Building Information Modeling, que permite tener un mayor control de los trabajos y, por su relevancia, en noviembre la CMIC realizará el encuentro BIM Forum México en la Ciudad de México)
Desde la perspectiva del empresario, la eventual creación del fondo de infraestructura para el bienestar y de la comisión de infraestructura para el bienestar son acciones positivas, pero en las que hay que escuchar el aporte de todos los participantes del sector con una perspectiva constructiva.
Además, en su momento también se tendrá que empezar a trabajar la reglamentación que deberá acompañar a la nueva ley, que por cierto tendría que reemplazar a la actual Ley de Asociaciones Público-Privadas.