La ciencia, la tecnología y la regulación, claves para el futuro de las semillas en México

La Asociación Mexicana de Semilleros, A.C. (AMSAC) celebrará su Convención Anual el próximo 7 y 8 de agosto en Puerto Vallarta, este evento pondrá en el centro del debate la ciencia y la tecnología como pilares fundamentales para la seguridad alimentaria de México, pero para ello, Mario Puente Raya, director ejecutivo de la AMSAC, destacó la importancia de actualizar el marco regulatorio y fomentar la innovación para enfrentar los desafíos actuales del campo.
En entrevista para El Economista, Puente Raya comparte que uno de los puntos clave de la convención será el diálogo con el Secretario de Agricultura, con quien se abordará la relevancia de las semillas mejoradas en la producción de alimentos y su integración en la iniciativa del Plan México del Gobierno Federal. Enfatizó la necesidad de establecer alianzas público-privadas que impulsen la productividad de los cultivos, reduzcan las importaciones —especialmente en productos básicos como trigo, maíz y frijol— y fortalezcan la seguridad alimentaria del país.
“Nuestra conversación principal con el secretario será sobre cómo colaboramos de manera conjunta entre el gobierno, las instituciones de investigación pública y el sector semillero para asegurar las semillas del futuro, las semillas que nos hagan más productivos y competitivos en nuestro país”, afirmó.
Urgente actualización del marco legal
Otro tema central de la convención será el análisis de las leyes que impactan al sector semillero, particularmente la Ley Federal de Variedades Vegetales. Esta legislación, vigente desde hace 25 años, no se ha actualizado, lo que genera vulnerabilidad en la propiedad intelectual de las nuevas variedades y la nueva tecnología en la materia.
Por ello, la AMSAC busca que el gobierno mexicano cumpla con el compromiso adquirido en el T-MEC de armonizar su ley con los principios internacionales del tratado UPOV 91, ya adoptados por Estados Unidos y Canadá. “Si llegas a la mesa con incumplimiento, ya vas en desventaja”, advirtió Puente Raya, subrayando la importancia de presentar una propuesta sólida antes de las próximas negociaciones del tratado.
Asimismo, se discutirán las modificaciones a las leyes secundarias derivadas de la reforma constitucional que prohíbe la siembra de maíz transgénico en México. El objetivo es asegurar que estas reformas no impacten negativamente la investigación y el desarrollo de semillas mejoradas, especialmente en lo que respecta a las nuevas técnicas de edición de genes que no producen organismos transgénicos. “Nos interesa muchísimo que estén disponibles aquí en México para seguir desarrollando las semillas mejoradas que necesitamos para la agricultura, que nuestras instituciones puedan seguir investigando”, señaló Puente Raya.
Te puede interesar
-
Empresas
Louis Dreyfus seguirá con sus planes de semillas oleaginosas en Norteamérica pese a los aranceles
Arte e Ideas
Irrupción de semillas piratas desincentiva la inversión en investigación y desarrollo
Innovación científica para la agricultura del futuro
La convención dedicará un importante espacio a los avances técnico-científicos. Se presentarán ponencias sobre las nuevas técnicas de mejoramiento genético, como el uso de la herramienta CRISPR, que permite editar genes de manera precisa y acelerar la obtención de variedades con características deseables. El Dr. Edgar de Mesa Arévalo del Cinvestav, experto en CRISPR, compartirá su visión sobre el futuro de esta tecnología en plantas de importancia agrícola.
Además, el Dr. Michael Ragot, de la empresa DeltaGee, abordará el uso de modelos matemáticos para el análisis de datos en el mejoramiento genético. Esto permitirá desarrollar semillas más eficientes en el uso del agua, resistentes a plagas, tolerantes a suelos salinos y con mayor eficiencia en la absorción de nutrientes, contribuyendo a enfrentar los desafíos del cambio climático.
También se abordarán temas fitosanitarios, esenciales para el comercio internacional de semillas, y las nuevas tecnologías para el tratamiento de semillas que las protegen de plagas y aseguran su vigor para un cultivo saludable.
Te puede interesar
-
Estados
Sequía en Jalisco afectaría producción de granos básicos
Semillas con valor agregado
El representante de AMSAC recalcó que la investigación en semillas busca solucionar problemas desde el origen. Esto incluye el desarrollo de variedades con mayor vida de anaquel para reducir el desperdicio de alimentos y el uso de recursos, así como la incorporación de características nutricionales específicas, como productos libres de gluten o con mayor contenido de vitaminas, respondiendo a las demandas de los consumidores y las necesidades de salud.
“Las preferencias de los consumidores también son necesidades. Eso se considera en nuestros programas, y de esa manera, nosotros como sector semillero contribuimos a que los agricultores puedan seguir produciendo, que México siga teniendo esa seguridad alimentaria y que podamos seguir creciendo como potencia exportadora”, concluyó Puente Raya.
Datos clave de la AMSAC:
- Tienen 53 años de trayectoria promoviendo la producción y uso de semillas mejoradas.
- Representa cerca del 80% del mercado de semillas mejoradas en México.
- Genera aproximadamente 100 mil empleos directos y 300 mil indirectos.
- Las empresas socias invierten hasta el 30% de sus ingresos en investigación y desarrollo.
- El mercado de semillas en México se estima en 1.84 mil millones de dólares en 2025, con una proyección de alcanzar 2.35 mil millones de dólares en 2030.