La caída de Maduro es inevitable, dice la oposición venezolana a un año del 28J

<![CDATA[

La oposición de Venezuela, gran parte de ella en el exilio o en la clandestinidad, confía en que el régimen de Nicolás Maduro caerá pronto, ya que los apoyos que aún lo sostienen se debilitan, mientras los ciudadanos en el país petrolero rechazan con más fuerza al régimen chavista. Maduro fue proclamado ganador de las presidenciales del 28 de julio de 2024 por el Consejo Nacional Electoral, que está acusado de servirle. La oposición liderada por Machado gritó fraude e insiste que su candidato Edmundo González Urrutia resultó vencedor.

La campaña de González Urrutia recolectó más del 80% de las actas electorales con las que respalda que su aspirante fue en realidad quien obtuvo la mayor cantidad de votos en las elecciones presidenciales de hace un año. “La caída de Maduro en Venezuela es inevitable, ha perdido por completo el apoyo de la ciudadanía”, dijo Omar González Moreno, dirigente de Vente Venezuela, en entrevista con Expansión. El también diputado de la Asamblea Nacional de Venezuela dijo que el presidente venezolano no solo ha perdido apoyo de las personas sino también del ejército, uno de los grandes sostenes del poder chavista. “Hay ahora unas enormes fisuras en las Fuerzas Armadas que ya no lo pueden ocultar. Fisuras que en cualquier momento van a pronunciarse”, aseguró. Machado volvió a pedir el apoyo de los militares, que a menudo juran lealtad absoluta a Maduro. “No deserten, cuídense, formen equipos de confianza extrema, prepárense para defender lo que el pueblo ordenó el 28 de julio”. “Maduro, tú que tanto miedo tienes a que te invadan, las fuerzas que te sacarán del poder ya están aquí, dentro de Venezuela, y somos millones”, lanzó Machado en un video en redes sociales desde la clandestinidad. Sin embargo, un oficial en retiro que llegó ocupar altos cargos en la Fuerza Armada dijo a la AFP que descartaba cualquier escenario de sublevación por el grado de miedo dentro de las filas castrenses.

Sanciones contra el “Cartel de los Soles” González Moreno también destacó las sanciones financieras impuestas contra Maduro, su círculo más cercano y otras áreas de las economía venezolana, pues afirma que debilitan al régimen. El dirigente llamó la atención a las sanciones que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció el viernes contra un grupo criminal que, afirma, está liderado por Nicolás Maduro. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro anunció restricciones contra el llamado “Cartel de los Soles” y lo clasificó como una entidad terrorista global especialmente designada. La OFAC, que determina las sanciones en función de la política exterior de Estados Unidos, dice que el grupo está “encabezado por Nicolás Maduro” y “otros individuos venezolanos de alto rango en el régimen de Maduro”. También alegó que el cartel “proporciona apoyo material” al Tren de Aragua y al Cartel de Sinaloa, bandas criminales que el gobierno del presidente Donald Trump designó como grupos terroristas. “La acción de hoy expone aún más la facilitación del régimen ilegítimo de Maduro al narcoterrorismo a través de grupos terroristas como el Cartel de los Soles”, dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado. La administración del primer mandato de Trump acusó a Maduro y a varios de sus principales colaboradores de “narcoterrorismo” y ofreció una recompensa por su captura, afirmaciones que el líder izquierdista venezolano rechazó. Según el gobierno de Trump, el Cartel de los Soles tiene como objetivo “usar la avalancha de narcóticos ilegales como arma contra Estados Unidos”.

Encerrado por el régimen La oposición no llamó a protestar este lunes. Su gente está desmovilizada debido al temor a terminar en prisión. Las autoridades venezolanas ya acusaron a la líder opositora, María Corina Machado, de encabezar conspiraciones contra Maduro; casi 1,000 personas —incluidos dirigentes de su círculo más cercano— han sido detenidas desde el 28 de julio. González Moreno, junto con Magalli Meda, Pedro Urruchurtu, Claudia Macero y Humberto Villalobos se refugiaron en la embajada de Argentina en Venezuela en marzo de 2024 ante una escalada de arrestos previa a las elecciones del 28 de julio, en las que la autoridad electoral declaró ganador al presidente Nicolás Maduro para un tercer mandato entre denuncias de fraude. Al principio eran seis refugiados, pero en diciembre de 2024 uno de ellos, Fernando Martínez Mottola, se entregó a las autoridades. Murió el 26 de febrero por problemas de salud. Pocos días después de la elección, el régimen de Maduro expulsó al personal diplomático de los países que no reconocieron su triunfo en las elecciones, incluido Argentina, lo que dejó indefensos a los opositores que se encontraban en la sede diplomática bajo condición de asilados político. Los siguientes meses, la sede diplomática fue blanco de una serie de hostigamientos, como cortes de electricidad y del servicio de agua, así como la restricción de entrada de alimentos, en un intento para obligar a los opositores a entregarse a las autoridades.

La embajada argentina se convirtió “en una prisión, quizás uno de los edificios más resguardados en Caracas por los cuerpos policiales y militares”, dijo el político venezolano, quien asegura que el ministro del Interior inspeccionaba la situación de la sede diplomática personalmente. “Yo cumplí allí 75 años. Mi esposa y mis nietos y hijos me mandaron una caja de comida como regalo y veía como los agentes abrían eso, se comían la torta y la comida”, recuerda. Los asilados, colaboradores de la líder opositora María Corina Machado, nunca recibieron el salvoconducto que pedían para dejar el país. Los opositores venezolanos salieron de la embajada el 6 de mayo de 2025 y llegaron sorpresivamente a Estados Unidos tras un “rescate” que Washington dice haber conducido, mientras el gobierno de Venezuela sostiene que fue resultado de una “negociación”. “Fue un rescate de los más espectaculares de la historia de las fugas”, declaró González Moreno, aunque no dio más detalles sobre cómo se llevo a cabo. Pedro Urruchurtu negó “categóricamente” que la operación “haya sido producto de una negociación con Caracas”, en una conferencia de prensa días después de su rescate. Ellos, al igual que el candidato Edmundo González Urrutia, son parte de la oposición que vive en el exilio. Machado vive en la clandestinidad. Un año después de los comicios, Maduro no solo asume la presidencia sino que controla el Parlamento, 23 de las 24 gobernaciones y desde este domingo la mayoría de las alcaldías. El 18 de julio de 2025, Venezuela anunció la excarcelación de 80 personas y liberó a 10 estadounidenses o residentes permanentes de Estados Unidos a cambio de la puesta en libertad de 252 migrantes venezolanos expulsados por el gobierno de Donald Trump a una cárcel de El Salvador. Según Vente Venezuela, el partido político de Machado, desde las últimas excarcelaciones, alrededor de 40 críticos han sido detenidos, de los cuales algunos han sido liberados, afirma HRW en un comunicado. Con información de AFP

]]>

admin