La Bolsa Mexicana de Valores cierra con ganancias tras sesión volátil
Las bolsas de valores de México subieron en la última jornada de la semana tras una sesión volátil en línea con Wall Street, en medio de débiles cifras de la economía local y las perspectivas sobre la política monetaria por parte de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos.
El índice líder S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que agrupa a las acciones locales más negociadas, ganó 0.33% con 61,877.27 unidades. Aunque antes del cierre, el índice accionario logró un avance de 1%. En tanto, en la semana acumuló una baja de poco menos del 1% en la semana.
Mientras que el FTSE BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores (Biva), avanzó este viernes 0.25% a 1,232.08 puntos.
Los títulos del gigante de medios Grupo Televisa encabezaron el avance, con un alza del 3.22% a 10.25 pesos, tras una fuerte baja en la víspera. Mientras, los papeles del Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) sumaron un 2.33% a 416.51 pesos, también según cifras preliminares.
La economía de México se contrajo en el tercer trimestre en línea con lo que se había estimado preliminarmente, debido a un débil desempeño del sector industrial, que opacó una revisión positiva tanto de las actividades agropecuarias como de los servicios.
El Producto Interno Bruto (PIB) del país cayó un 0.3% frente al periodo abril-junio, de acuerdo con cifras desestacionalizadas divulgadas el viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), lo que confirmó una lectura anticipada proyectada a finales de octubre.
Te puede interesar
-

Economía
Inegi confirma contracción del PIB de México en el 3T conducida por desplome de la industria
De acuerdo con el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) , el Inegi detalló que las actividades secundarias, que engloban las manufacturas, la minería y la construcción, descendieron 1.5% en el periodo, sin cambios frente a lo que se había calculado inicialmente.
A la expectativa de la política monetaria en Estados Unidos
Mientras tanto, comentarios del jefe de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, de que el banco central estadounidense todavía puede recortar las tasas de interés “a corto plazo” sin poner en riesgo su objetivo de inflación, llevaron a operadores a aumentar sus apuestas a una reducción del costo del crédito en diciembre.
Sin embargo, aún hay una serie de responsables monetarios de la Fed que han expresado sus dudas a la necesidad de una nueva rebaja, debido a la alta inflación, después de las reducciones de 25 puntos básicos en septiembre y octubre.
(Con información de Reuters.)
