Jóvenes no se sienten representados en la política y decisiones
La juventud en México ha demostrado tener preocupaciones particulares como la falta de acceso a la vivienda, así como un descontento generalizado con su situación económica y de violencia del país; sin embargo, también consideran que no hay soluciones para ello en el panorama político, económico y social del país, lo que genera que tengan una fuerte desconfianza en las instituciones.
De acuerdo con un estudio de la fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), titulado “Juventudes y política en México: gravitando entre la información y la participación política” que deriva de una encuesta realizada a 2,000 jóvenes de entre 15 y 35 años, destaca que al menos el 50% piensa que el voto puede considerarse como una herramienta para transformar la realidad de los países; no obstante, sienten que están lejos de ser representados de manera proporcional en los puestos de toma de decisión y el poder político.
Y es que se indica que, aunque seis de cada 10 jóvenes mexicanos reportan altos niveles de satisfacción en sus vidas personales (familia, amigos, relaciones), hay descontento generalizado con su situación económica y la situación del país.
Asimismo, a pesar de que la mayoría considera la democracia como la mejor forma de gobierno, se dijo que muchos jóvenes son presos de la apatía política, “lo que se traduce en una baja participación electoral, desconfianza hacia las instituciones e, incluso, con el surgimiento de un grupo que comienza a ser seducido por la idea de un gobierno autoritario”.
En su estudio, la FES identificó que las principales problemáticas identificadas por las y los jóvenes van encaminadas a una demanda por políticas de empleo, de bienestar social y de seguridad ciudadana y que no existen diferencias significativas por género o nivel socioeconómico, salvo en problemáticas particulares; por ejemplo, las mujeres jóvenes en México son más sensibles a temas como la violencia de género y la falta de acceso a servicios del Estado que los hombres.
Por otro lado, la encuesta revela que ante el diagnóstico joven sobre la situación del país que pinta una imagen muy poco favorecedora, cerca del 45% de las juventudes han considerado migrar a diferentes regiones dentro del país, mientras que el 40% ha pensado en emigrar al extranjero.
Participación
Los resultados también sugieren una falta de participación política activa entre las y los jóvenes, pues aunque muchos muestran interés en los temas políticos y dominio de las conversaciones públicas, la participación directa es baja.
“Esto se debe a que la democracia, en su definición mínima, es poco apreciada por la juventud mexicana: un tercio no reconoce el valor del voto y dos tercios no considerarían ser votados en un proceso electoral”.
También se identificó que los temas de interés político para las juventudes tienen un alcance limitado, pero apuntan a un sentido concreto: el posicionamiento ideológico de las y los jóvenes mexicanos en la agenda política es mayoritariamente progresista y de izquierda; no obstante, “como es de esperarse, existe poco conocimiento o experiencia en la vida pública y las tendencias políticas”.
Es así que se estima que las y los jóvenes mexicanos sostienen un compromiso democrático bastante particular, ya que por un lado, muestran poco interés en los procesos e instituciones políticas del país y reportan un sentido de representación insuficiente, pero a pesar de esta apatía hacia la política tradicional, las y los jóvenes mexicanos no se desvinculan por completo del sistema democrático. Mientras que ideológicamente, demuestran interés y conocimiento en la agenda de derechos civiles, como la igualdad de género y los derechos LGBTQ+.
Información
Este estudio analizó la forma en que las juventudes se informan y encontró que un buen porcentaje está informado sobre asuntos que atañen a la vida pública y obtiene información política a través de medios digitales, especialmente las redes sociales.
Se halló que existe una preocupación generalizada por la credibilidad de la información y la prevalencia de las noticias falsas y que, independientemente de su medio de participación preferido, la información y los posicionamientos de las juventudes no se traducen a una participación activa.
“Los posicionamientos progresistas no parecen traducirse en una movilización o activación política/social tangible. Cuando se preguntó sobre la participación en organizaciones o grupos sociales, más de la mitad de los encuestados respondieron que no habían participado en ninguna organización. Esto indica una desconexión entre las creencias y la acción”, señala la fundación.
Sobre el uso de redes sociales, se dijo que el 62% de las y los jóvenes encuestados afirmó obtener información política principalmente de plataformas como Facebook, Twitter y YouTube; adicionalmente, un 21% mencionó que se informa específicamente a través de WhatsApp, subrayando el papel significativo de esta plataforma de mensajería en la difusión de información política.
En contraste, menos de la mitad mencionaron los medios tradicionales como sus fuentes principales de información política: un 43% se informa a través de la televisión, un 10% a través de la radio, y sólo un 4% recurre al periódico impreso.
“Este bajo porcentaje de uso de medios tradicionales refleja un cambio generaciona (…) los resultados de la encuesta denotan cierto escepticismo hacia la información obtenida en medios digitales. Esto es evidente al ver la desconfianza reportada hacia las y los influencers de redes sociales y youtubers, con la mitad de los encuestados manifestando que no confían en estas figuras para obtener información política fiable”, añade el informe.
