Jalisco descarta afectación por aranceles a ganado por gusano barrenador

Guadalajara, Jal. Pese a la imposición de aranceles al tomate y la más reciente advertencia de Estados Unidos sobre gravar las exportaciones mexicanas de ganado por la creciente presencia del gusano barrenador, Jalisco -considerado el gigante agroalimentario del país- mantiene su crecimiento y ninguno de los proyectos de inversión para el presente año se ha frenado, afirmó el coordinador de Crecimiento y Desarrollo Económico del estado, Mauro Garza.

“Cuando se dio una situación más álgida con el tema de los aranceles, ellos (los inversionistas) sí tenían detenidos algunos proyectos de cara hacia el 2026 o 2027, lo de 2025 está en marcha. Entonces, hemos estado trabajando y creo que el gobierno federal ha hecho un buen trabajo con respecto a la relación que se tiene con Estados Unidos”, subrayó Garza Marín.

Destacó que Jalisco mantiene una mesa permanente de trabajo relacionada con la política arancelaria de Estados Unidos, para atender y resolver los temas que vayan surgiendo relacionados con el principal socio comercial de México.

“Hoy en día está el tema del gusano barrenador que también ya hemos estado en contacto con nuestro secretario de Agricultura y Desarrollo Rural; aunque Jalisco no es de los principales exportadores, sí es de los principales productores y esto puede tirar el precio. Son los temas que estamos viendo y como lo hemos mencionado, tenemos una mesa que hemos llamado permanente con el tema de los aranceles porque sabemos que el conflicto y que la manera de gobernar del presidente Trump así es”, precisó.

Por su parte, el director general de la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA), Armando César López Amador, indicó que ante la amenaza de que la plaga del gusano barrenador del ganado pudiera extenderse en el país, trabajan en coordinación con el gobierno federal para contenerla y, además, expertos locales colaboran con los estados del sureste de México para contener la enfermedad.

“Hay una alerta, de hecho, existe un dispositivo nacional de emergencia publicado en el Diario Oficial de la Federación donde el Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria), lo que hace justamente es ponernos a todos en alerta”, explicó López Amador.

Inspectores calificados

El director general de ASICA Jalisco abundó que “ya está en el país, está avanzando y ésa es la amenaza, el que pudiera llegar hacia la parte norte del país. La Federación está trabajando allá y Jalisco, preocupado y ocupado, en coordinación con la Federación, de manera inédita, logramos colaborar con inspectores calificados jaliscienses para que apoyen en la batalla que se está librando para contener esta plaga en la parte sur del país. Allá está la batalla en estos momentos, en estados como Chiapas, incluso Campeche y Tabasco”.

Indicó que Jalisco trabaja en la contención de la plaga a través de una barrera humana de inspectores en el Sur del país, así como a través de una alerta en esta entidad y en zonas limítrofes con otros estados a través de puntos de verificación e inspección.

“Hay inspectores que revisan el tránsito de animales vivos y volantas que pudieran estar atentas a algún movimiento irregular de ganado para hacer revisiones a cada uno de los animales. Es una amenaza el que llegue acá; ¿qué estamos haciendo?, tratar de prevenir y controlar”, precisó.

Entrevistada por separado, la presidenta del Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco (CDAAJ), Lorena Delgado, dijo que la imposición de aranceles al tomate mexicano sí podría tener una afectación a los productores de Jalisco, toda vez que el estado es el cuarto mayor productor nacional, sólo después de Sinaloa, San Luis Potosí y Michoacán, aunque pronosticó que la medida podría ser revertida.

“El problema con el tomate en Estados Unidos, ya pasó en el 2019 justo en la primera gestión de Donald Trump, que también impuso aranceles al tomate porque de enero a octubre ellos producen mucho tomate, pero en diciembre no; por eso, los productores ya saben lo que se viene si ponen ese arancel; esperamos que igual que pasó en esa vez, (el presidente Trump) se desista de esa medida”, sostuvo.

Pero por lo pronto, admitió, “sí hay una afectación a los productores, porque si tenemos un convenio o un tratado, estás contando con que te van a recibir tu producto (sin aranceles)”.

Crecimiento económico

Mauro Garza coincidió en que, con base en la experiencia de la primera administración de Donald Trump, tanto México como Jalisco mantuvieron el crecimiento económico.

“Entonces, no es una cuestión que se va a resolver en el corto plazo, sino que es una cuestión con la que tenemos que aprender a trabajar. Pero también ya tenemos la experiencia de la gestión anterior del presidente Trump donde el crecimiento económico para nuestro país fue positivo y en el caso de Jalisco, también lo fue”, ahondó.

“Al cierre del primer trimestre, somos el segundo lugar a nivel nacional en cuanto a crecimiento y generación de empleo, en esa línea seguimos trabajando; vamos a esperar los resultados ahora que se cierre el mes de abril. En cuanto al tema arancelario y de exportaciones, muchos de los proyectos ya se tienen establecidos”, enfatizó.

admin