IP y gobierno ajustarán procedimientos para renegociación del T-MEC

El Cuarto de Junto representado por la Iniciativa Privada en México y el gobierno federal definirán este martes nuevos procedimientos de la renegociación del T-MEC, donde se planteará la viabilidad de partir de un dialogo sectorial y no por capítulos, como anteriormente se emprendían las consultas.
Tras la imposición de aranceles han cambiado algunos intereses de sectores específicos por resolver dentro del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (TMEC), por ello, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, adelantó: “vamos a ponernos de acuerdo como será el proceso de revisión, aun es temprano… Vamos a buscar ser más incluyentes y consultar adecuadamente a los sectores involucrados”.
Expuso que la revisión del acuerdo no necesariamente igual a la que se llevó con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en esta ocasión será sector por sector, pues en la negociación del 2017 y 2018, los semiconductores no eran parte de la discusión y se impulsará para su crecimiento.
Lo que se busca como país es consultar a todos los sectores productivos y definir la fórmula en función del sistema que se va a seguir a partir de enero; aunque, aclaró que primero se revisará el tema del lapso de los 90 días para evitar aranceles.
“Hay un cambio en la economía que tienes que reflejar en lo que vas a hacer, que a la mejor no hay empresas grandes (en semiconductores u otros rubros), pero queremos estar ahí”, precisó Ebrard.
Al respecto, Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), informó que este martes se llevará una reunión del Cuarto de Junto con el gobierno para revisión de los temas y la capacitación de cómo se va a operar la discusión del TMEC hacia adelante.
Agregó que será una reunión técnica donde participarán sectores como el automotriz, acero, aluminio, cobre, campo, y el resto.
“El martes vamos a definir la parte sectorial”, señaló Francisco Cervantes, aunque aclaró que seguirán algunos capítulos relevantes, la forma de consulta rumbo a la negociación cambió por sectores prioritarios.
Desde noviembre del 2024, el CCE definió el Cuarto de Junto (grupo empresarial que acompañará al gobierno federal en las negociaciones del T-MEC), donde se incluyó a los 34 líderes de los capítulos a revisar. Pero ante la presión arancelaria, se definirán de manera sectorial, ya sea por relevantes o sensibles.
El Plan México busca aumentar 15% el contenido nacional de seis sectores estratégicos: automotriz, aeroespacial, electrónico, farmacéutico, químico y de semiconductores.
Campaña “Hecho en México”
El pasado viernes, el CCE y el gobierno federal lanzaron la campaña “Lo Hecho en México, está mejor Hecho”, para fortalecer la economía interna, donde más de 2,000 empresas en el país ya cuentan con el sello Hecho en México.
El secretario Ebrard precisó que este esfuerzo busca no sólo promover productos nacionales, sino también crear conciencia sobre la importancia de apoyar la economía local. Cada vez que elegimos un producto hecho en México, estamos en la contribución del empleo y al desarrollo de nuestras familias.
“Cada peso que se destina a productos nacionales se traduce en más empleos, más inversión y más bienestar. Apostar por lo Hecho en México significa fortalecer a las pequeñas y medianas empresas proveedoras, consolidar encadenamientos productivos y multiplicar beneficios en cada región del país”, destacó el presidente del CCE.