IP destina hasta 1,000 millones de pesos para seguridad y economía en Sonora

Los Cabos, BCS. Ante el “costo directo de la inseguridad para los sonorenses de más de 5,000 millones de pesos al año, además de vidas humanas”, un ecosistema de ciudadanos y empresarios logró institucionalizar el Fondo de Seguridad (Ficoseg), el cual proyecta recaudar entre 900 y 1,000 millones de pesos al año mediante un incremento de un punto porcentual en el Impuesto sobre Nómina (ISN) para empresas con más de 100 empleados.

El fondo nació en marzo de este año, con el “convencimiento de que la seguridad no mejorará con críticas sino con participación activa”, dijo Marco Antonio Paz Pellat, de Grupo Koval, durante su participación en el Foro del Mar de Cortés.

“Se operará bajo un modelo de absoluta transparencia” donde el gobierno, con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), actúa como vehículo de recaudación, pero la vigilancia recae en un Comité Técnico ciudadano compuesto por 20 titulares y 20 suplentes del sector privado.

El Fondo de Seguridad sonorense “se creó tomando la buena práctica de Chihuahua” que también cuenta con un Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana con el sector empresarial, “y buscamos perfeccionarla con fortalecimiento institucional, evaluación de la calidad del gasto público, corresponsabilidad ciudadana y apoyo a la competitividad económica”.

Fue el mismo sector empresarial quien tomó la iniciativa y mandó su propuesta al Congreso estatal para el alza a 4% del ISN, pero respeta la libertad empresarial, pues “el diseño de la contribución es amparable para que las empresas que no estén de acuerdo puedan salirse”. Más de 100 empresas se ampararon, las cuales pueden participar en el Comité Técnico y en la supervisión de los proyectos.

El comité tiene “representación regional de Nogales, San Luis Río Colorado, Caborca, Cajeme, Guaymas, Obregón y Navojoa y de diferentes industrias (…) el gobernador no participa para evitar inhibir” la autonomía del comité.

Si bien el sector privado tiene la mayoría y el liderazgo, también “participan el secretario de Seguridad Pública, el fiscal general de Justicia, el presidente del Supremo Tribunal de Justicia y secretarios de Economía y Turismo” para garantizar la coordinación interinstitucional.

Participación

“El diseño del comité técnico es fundamental para garantizar la transparencia, ningún miembro del comité puede hacer sugerencias ni presionar para el financiamiento de proyectos específicos”, explicó.

“Cada proyecto se somete a una auditoría externa de 100% de los proyectos, adicional a la auditoría gubernamental regular, contratamos empresas especializadas en evaluación de proyectos sociales para garantizar que cada peso se ejerza conforme a lo establecido”, ahondó.

Actualmente, se implementa una estrategia tecnológica de inteligencia para seguridad en el traslado de personas y mercancías desde Estados Unidos al puerto de Guaymas.

Asimismo, mejora de la seguridad en Hermosillo con la adquisición de patrullas nuevas, el fortalecimiento de cuerpos de policías y la instalación de sistemas de videovigilancia inteligente; y monitoreo de violencias contra niños, niñas y adolescentes.

admin