Involucran casos ante CNDH a más de 300 militares

El número total de personal militar involucrado en violaciones a derechos humanos, derivadas de las recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), ascendió a 318.

De los 318 casos de militares, agrupados en 163 recomendaciones, 154 fueron indiciados, lo que significó que se les comenzó una investigación formal en su contra.

Por otro lado, 109 más fueron procesados, lo que implica que un juez determinó que existían elementos suficientes para llevarlos a juicio.

Otros 23 estaban sentenciados; 16 fueron absueltos y otros 16 estaban prófugos.

Actos de tortura; privación de la vida; desaparición forzada de personas; cateo ilegal; allanamiento de morada; lesiones; retención ilegal e incomunicación; violación y abuso de autoridad, son los delitos por los cuales han sido señalados los elementos castrenses.

Prófugos

Según las cifras oficiales, 16 elementos se encontraban prófugos de la justicia (14 de ellos tenientes) por su presunta responsabilidad en violaciones a los derechos humanos.

Al menos 12 eran buscados por hechos ocurridos en el municipio de Naco, Sonora, el 3 de agosto de 2007, donde una persona fue detenida por personal militar y después fue localizada sin vida y con huellas de tortura.

Otro caso, donde se fugaron dos militares más, ocurrió el 18 de septiembre de 2009, cuando personas viajaban en una camioneta en el municipio de Comitán de Domínguez, Chiapas, y se les marcó el alto en un retén militar pero, al no detenerse, les dispararon, lo que provocó el deceso de una persona que estaba al interior del vehículo; mientras que tres más resultaron con heridas por arma de fuego.

Un prófugo más resultó por la detención arbitraria y posterior desaparición forzada de dos víctimas de detención arbitraria, desaparición forzada y posterior asesinato en el municipio de Cuernavaca, Morelos.

Mientras que, el caso restante ocurrió en Tijuana, Baja California, el 24 de noviembre de 2020, y se trató de un hecho interno ya que un elemento del Ejército falleció por una broncoaspiración. Derivado de ello su buscaba a un elemento presuntamente involucrado en los hechos.

Sentencias

Otros 23 miembros castrenses habían sido sentenciados hasta las recomendaciones del 2022.

Entre estos casos se encuentran militares a quienes se les acusó de tortura. El 14 de abril de 2016, en un medio de comunicación se publicó un video en donde aparecen dos personas con uniformes militares que le colocaban una bolsa de plástico en la cabeza a una mujer.

Por estos hechos el capitán segundo de infantería Juan Carlos Limón Portillo fue condenado por un tribunal militar a un año y cuatro meses de prisión, el 18 de mayo 2018; para el 17 de mayo del 2019 se le dictó libertad.

Mientras que el 23 de agosto del 2018, se cumplimentó la resolución de un tribunal militar “mediante la cual se deja en libertad por falta de méritos” a la soldado Lluviana Vargas Troche. El 24 de enero del 2020 se comunicó que se desistió la acción penal en contra del mayor de Infantería, Ricardo Lara Aguilar.

Otro acontecimiento fue el de seis elementos que fueron acusados por un caso de uso arbitrario de la fuerza pública y la privación de la vida de una persona a la que, a su cadáver, se le desenterró. Estos hechos se suscitaron en Ciudad Madera, Chihuahua, en 2012.

Sobre estos hechos la Sedena informó que el 15 de febrero del 2013 se declinó la competencia al Juzgado de Distrito en turno de Chihuahua. La recomendación de la CNDH se dio por concluida.

Casos de 2023 a 2025

En los últimos tres años, la Sedena ha recibido al menos otras 22 recomendaciones de la CNDH, de las cuales la gran mayoría han sido clasificadas como violaciones graves a derechos humanos.

En 2023, se registraron 12 recomendaciones: una de carácter ordinario y once por violaciones graves. Para 2024, la cifra disminuyó a cinco, con una ordinaria y cuatro graves.

Esta tendencia se sostuvo durante el 2025, hasta la fecha, ya se han emitido cinco recomendaciones más contra la dependencia militar. Durante el presente año, las recomendaciones se han presentado en Chihuahua, Sonora, Chiapas, Ciudad de México y Guerrero.

admin