Investigadora de la UNAM revela fusión en representaciones mayas de eclipses

Investigadora de la UNAM revela fusión en representaciones mayas de eclipses

Las imágenes de eclipses en los libros mayas del Chilam Balam revelan una notable fusión entre la cosmovisión prehispánica y la religión católica, señaló Florencia Scandar, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. En estos textos coloniales, algunos del siglo XVIII y XIX, la Luna aparece representada como la Virgen de Izamal, patrona de Yucatán desde el siglo XVI. 

Scandar encabeza el proyecto “Iconotextualidad en el universo cultural de los libros del Chilam Balam”, en el que estudia la forma en que los mayas incorporaron conceptos europeos sobre fenómenos astronómicos (eclipses solares y lunares) en manuscritos escritos en caracteres latinos y lengua maya.

Te puede interesar

A diferencia de otros textos de la época, estos fueron elaborados por los propios mayas, quienes decidieron qué información conservar según su utilidad cultural. Tres de estos libros, Chilam Balam de Chumayel, Ixil y Kaua, tienen capítulos dedicados a los eclipses. Los dos primeros preservan la noción maya del astro mordido por un ser, mientras que el de Kaua refleja de forma más directa la visión europea, con posibles influencias del tratado Cronología y Repertorio de la Razón de los Tiempos, de Rodrigo Zamorano.

Una de las representaciones más destacadas está en la página 16r del Chilam Balam de Chumayel, donde se ilustran eclipses de Sol y Luna acompañados de glosas que explican el fenómeno desde una perspectiva astronómica occidental. Scandar compara estas imágenes con las de Spherae Mundi, de Ginés de Rocamora y Torrano, y destaca la similitud en estilo y contenido.

Comparaciones de la cosmovisión.Enlace imagen

Comparaciones de la cosmovisión.Cortesía Boletín UNAM

En otro fragmento, se menciona el nacimiento de la Virgen de Izamal, representada con símbolos que remiten tanto a elementos cristianos como indígenas. Su nombre, Ix-ahaw, mezcla el género femenino maya (Ix) con el término para señor (ahaw), y su nariz dibujada con doble línea remite al jeroglífico maya de autoridad.

Para Scandar, estos elementos son prueba de que las creencias indígenas y cristianas coexistieron y se fusionaron, y no deben analizarse por separado si se desea comprender la cultura maya durante el periodo colonial.

admin