Inversión fija no logró recuperar en mayo el terreno perdido en abril

En mayo del 2025 la formación bruta de capital fijo –los gastos de inversión en maquinaria, equipo de transporte y construcción de los agentes económicos– creció 0.9% en comparación con el mes previo, avance que se quedó corto para recuperar el terreno perdido luego del descenso de 1.6% que tuvo en abril, reportó esta mañana el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
El discreto avance mensual de la variable solo le permitió aligerar su caída interanual, que fue de 6.7%, frente a la de 7.6% de abril, lo que significó su noveno revés consecutivo en comparaciones interanuales.
Te puede interesar
-
Empresas
Conviven cautela y ánimo en inversión y consumo
Empresas
Inversión fija tiene en abril su mayor tropiezo anual en más de cuatro años
El leve impulso de mayo se originó en el sector de la construcción, puntualmente en el rubro de construcción residencial, donde la inversión tuvo un sobresaliente incremento mensual de 7.8 por ciento.
En contraste, la inversión en construcción no residencial –en donde predomina la obra pública– se contrajo 4.4 por ciento.
Los gastos en maquinaria y equipo de transporte se estancaron, mostrando una variación global de 0% que reflejó un comportamiento mixto: mientras los gastos en producto de origen nacional crecieron 3.4%, las erogaciones en producto importado bajaron 1.8 por ciento.
Los resultados siguen marcados por el contexto de incertidumbre sobre los cambios de la política comercial de Estados Unidos (en mayo, junio y julio el gobierno estadounidense siguió negociando nuevos acuerdos comerciales), pero también sobre la implementación de reformas domésticas que podrían alterar el clima de negocios de México.
Te puede interesar
-
Economía
Inversión física sufre la peor caída desde gobierno de Zedillo; se va a Pemex 44%
Es el caso de la reforma que establece un nuevo sistema de nombramiento de jueces, magistrados y ministros a través del voto popular (cuya elección se realizó el 1 de junio) o la que ordena la conformación de nuevos órganos reguladores en los ámbitos de competencia y telecomunicaciones (estas legislaciones se probaron los últimos días de junio).
La dinámica inversora del año también se ha visto marcada por el esfuerzo del gobierno mexicano para reducir su déficit fiscal desde un nivel equivalente a 5.7% del PIB registrado en el 2024 –el más alto en casi 30 años– a uno de 3.9% del PIB para este 2025, lo que ha implicado un recorte importante de la inversión pública.