Inversión en fintech se mantendría estable pese a incertidumbre

A pesar de la incertidumbre generada por las posibles políticas económicas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la inversión a fintech en México se mantendría estable y en crecimiento. Expertos aseguran que, lejos de desacelerarse, el sector seguirá atrayendo capital, impulsado por la consolidación de empresas y el interés de inversionistas en segmentos clave como la banca digital, los préstamos y los pagos.

Jacinto Ávalos, socio del despacho legal Pérez-Llorca y especialista en fintech, fusiones y adquisiciones, descartó que la inversión en este sector se vea afectada por políticas comerciales o fiscales en Estados Unidos. Según Ávalos, la regulación tecnológica y los marcos normativos vigentes hacen de México un destino atractivo para los fondos de inversión.

“No estamos hablando de mercancías, ni de cadenas de producción distribuidas en distintos países, como ocurre en otras industrias que pueden verse afectadas por guerras o aranceles. Es un sector relativamente resistente, siempre que no haya volatilidad en la moneda”, explicó.

En este contexto, México se ha consolidado como el segundo país con mayor inversión de capital de riesgo en América Latina, sólo detrás de Brasil. Sin embargo, la brecha entre ambos se ha reducido considerablemente: en el 2020, México captaba apenas 34% del capital que recibía Brasil, mientras que en el 2024 esta cifra ascendió a 60%, según datos de Lavca y Finnosummit.

Además, el sector fintech se mantiene como el principal destino de inversión de capital de riesgo en el país, captando 74% de los recursos destinados a empresas de tecnología. Este crecimiento refleja una mayor confianza en la industria y su papel clave en la transformación del ecosistema financiero, de acuerdo con el Fintech Radar 2025.

Por su parte, Víctor Aguirre López, socio de la firma legal BlackBoxLaw, destacó que las fintech especializadas han logrado consolidarse sin enfrentar restricciones significativas, a diferencia de otras industrias.

“No ha habido mayores restricciones, ni por parte de Trump hacia productos o empresas fintech fuera de Estados Unidos, ni a México o hacia otro país. Ahí no ha habido cambios. Esto no lo vemos en otras industrias, en sectores como la manufactura, que se encargan de fabricar bienes, donde sí hemos detectado barreras”, señaló.

A nivel global, el contexto de incertidumbre por los desafíos macroeconómicos, las tensiones geopolíticas y elecciones clave en grandes economías, afectó la inversión en el sector financiero tecnológico; según el informe “Pulse of Fintech” de KPMG, la inversión en fintech en el 2024 cayó a mínimos de siete años, con un total de 95,600 millones de dólares y 4,638 operaciones.

admin