Innovación, talento y liderazgo, claves para impulsan la productividad del país

Innovación, talento y liderazgo, claves para impulsan la productividad del país

México atraviesa un momento decisivo para fortalecer su competitividad, coincidieron líderes empresariales durante el McKinsey Forum México 2025. Para lograrlo, señalaron, es necesario que empresas y gobierno trabajen de forma coordinada y apuesten por el capital humano, la innovación y el liderazgo.

“Las empresas, cuando avanzan en la dirección correcta, irradian en el resto de la economía”, puntualizó Marina Cigarini, socia senior de McKinsey & Company.

Te puede interesar

En este sentido, la tecnología, especialmente la Inteligencia Artificial (IA), se perfila como un motor clave para elevar la competitividad, al reducir tiempos y aumentar la eficiencia. En ese sentido, Manuel Romo, director general de Grupo Financiero Banamex, explicó que la empresa comenzó a usar la IA hace más de una década y ha sido testigo de cómo transforma la productividad, tanto de colaboradores como de clientes.

Permite diversificar y personalizar, así como brindar mayor seguridad a los clientes, porque con la digitalización también aumentan los fraudes”.

Tecnología y capacitación

Manuel Romo dijo que el éxito de la IA depende de la capacitación del personal y de la calidad de los datos. “Es muy importante el entrenamiento de los colaboradores y la calidad de la base de datos. Si el resultado es incorrecto, hay que saber detener el proceso”.

Asimismo, Antonio del Valle Perochena, presidente del Consejo de Grupo Kaluz, coincidió en la relevancia de alimentar correctamente los sistemas.

“La IA no va a sustituir trabajos, pero sí va a cambiar las capacidades de las personas que se necesitan para operar de forma más efectiva”. Por ello, las organizaciones deben implementar esquemas de capacitación y preparación del personal que les permitan aprovechar al máximo la tecnología.

También especificó que, ante los avances tecnológicos, la capacitación, el reskilling y el upskilling son determinantes. “Hoy estamos viendo el impacto en la movilidad interna, en la retención, en la eficiencia y también en el cambio de mentalidad de las personas”.

Capacitación y liderazgo, claves de la productividad

Los líderes coincidieron en que la productividad no depende solo de la tecnología, sino también del talento humano. Para Manuel Romo, “el liderazgo implica el qué y el cómo. El ‘qué’ es la estrategia, y el ‘cómo’, los principios, valores e inclusión hacia los colaboradores”.

Advirtió que el objetivo es lograr que los empleados “estén en un lugar donde les gustaría que sus hijos trabajaran, donde puedan sentirse cómodos y explotar sus talentos”.

Por su parte, Altagracia Gómez, presidenta del Consejo de Grupo PEO, señaló que cada sector enfrenta sus propios retos, pero existen cinco bases comunes para aumentar la productividad. Estas son contar con un mandato claro sobre los objetivos de la empresa, desarrollar la capacidad de aprender e innovar, fomentar el trabajo en equipo, ser disruptivos sin destruir y corregir sobre la marcha.

“En un mundo de tantos cambios, los sectores que enfrentan transformaciones tecnológicas deben tener un plan a largo plazo, pero también flexibilidad para ajustar el rumbo. Eso es fundamental para transformar las fuerzas laborales, desde los C-levels hasta los operativos.”

El nuevo liderazgo empresarial

,Daniel Servitje, presidente del Consejo de Grupo Bimbo, empresa que está por cumplir 80 años resaltó que el liderazgo moderno debe equilibrar resultados con humanidad y sostenibilidad.

“Crear una cultura donde los líderes la vivan y la apliquen te da la capacidad de generar confianza en los equipos”, a esto se suma el tratar a las personas con respeto, justicia, confianza y afecto, poniéndose en sus zapatos.

Para el directivo, el propósito también es un motor. “Las personas no quieren nada más hacer su trabajo o ganar dinero. Quieren tener una labor donde puedan dejar una huella, sentir que crecen y se retan”.

La visión compartida por los empresarios apunta a un nuevo liderazgo centrado en las personas y en la innovación como base del desarrollo económico.

México, país de innovación

Durante el foro se recordó que el Plan México busca fortalecer la colaboración entre gobierno, iniciativa privada y academia, con una visión de largo plazo orientada a promover la innovación y el crecimiento sostenible.

Altagracia Gómez explicó que el plan contempla cuatro ejes de acción enfocados en capacitación, liderazgo, colaboración y coinversión. El primero busca atender temas de educación y reskilling para incrementar la productividad. El segundo promueve nuevos estilos de liderazgo en empresas, cámaras y gobiernos que atraigan inversión y eliminen obstáculos.

El tercero impulsa una mayor coordinación entre sectores público y privado. Finalmente, el cuarto apuesta por la inversión conjunta para cerrar la brecha entre educación y trabajo.

La productividad no crece por inercia ni sola; hace falta invertir en ella. Lo que podamos hacer, empresas y gobierno para cerrar la brecha entre educación y empleo, ayudará a incrementar la productividad y romper el ciclo de bajo crecimiento”, puntualizó.

admin