Inmigrantes, una mala política pública

Inmigrantes, una mala política pública

Hablar de migrantes e inmigrantes es hablar de un fenómeno internacional, que se ha vuelto una problemática, pero también una economía necesaria para muchos países, pero, para otros, un desorden que causa gastos por no tener las políticas necesarias. En México hay más de 50,000 inmigrantes en estados como Saltillo, Guadalajara o Aguascalientes y cuyas economías se han visto fortalecidas, mientras que, en países como Estados Unidos, hay estados donde más del 60% de su población es inmigrante que han llegado a generar valor laboral.

Siempre hemos hablado de los extranjeros que viven en Estados Unidos, ¿pero en México? Vemos desde extranjeros rondado por las calles, pidiendo dinero, dormidos en plenas avenidas, pero también generando riqueza para el país.

Vamos por partes. La comunidad extranjera que vive en México, en total asciende 1 millón, de la cual, 70% son personas que vivían en EU, de los cuales 50% son de decendencia mexicana. Además de medio millón de extranjeros de otras partes del mundo.

La población es amplia, porque a todo ello, se suman los refugiados, que si bien, es considerado una población pequeña, está asciende a 50,000 personas.

El gran pero, es que no todos fortalecen la economía. Incluso, se calcula que menos del 20% de todos ellos, están en la economía formal.

¿Se puede sumar toda esta población a la economía formal? la realidad es que sí. Pero, el costo es alto dadas las condiciones sociales y públicas que se tendrían que compartir, se tendrían que establecer políticas especificas para esta población.

Hay pequeños ejemplos que han hecho esfuerzos, pero sin alcanzar a englobar toda la población extranjera que concentra la población. Por ejemplo; Monterrey y Saltillo han hecho esfuerzos en este camino, pero no ha alcanzado un buen rumbo ante la falta de estrategias nacionales, la burocracia y el costo que ello representa.

A decir de Tonatiuh Guillén, doctor en ciencias sociales con especialidad en sociología por el Colegio de México, países como Estados Unidos se estaban viendo muy beneficiados por este fenómeno de inmigración, aunque con las nuevas políticas hay sectores que verán un reflejo negativo durante el siguiente año, sino es que ya lo perciben.

Estados Unidos es el país que recibe más extranjeros, es cierto, pero, frente al total de su población es equivalente al 13%; que decir de países como; Canadá, recibe de inmigrantes lo equivalente a 20% de su población; Arabia Saudita tiene más del 80% de extranjeros es su población; Europa anda arriba del 10 a 12 por ciento. Por cierto, estos dos últimos lugares son de los más desarrollados, dado sus políticas de inclusión.

Y ¿cómo o por dónde empezar para que México no sólo pudiera controlar este fenómeno sino aprovecharlo? Todo parece que es un tema central de la agenda pública en prácticamente todos los países del mundo, en algunos de manera más intensa que otros, evidentemente, en unos por ser receptores y en otros por ser expulsores. Pero, a México le hace falta definir las que tiene y voltear a ver las que se requiere, con inserción en el mercado laboral y con iniciativas económicas propias a pequeña escala, pero valiosas.

admin