Informalidad al alza refleja peor clima de negocios: IP
El crecimiento de la economía informal superior al de la economía formal es reflejo del débil estado de derecho, elevados niveles de violencia e inseguridad y costos de contratación elevados, que van de la mano de la carga fiscal, reprobó el sector empresarial.
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) manifestó la preocupación por el comportamiento de la economía informal que creció 4% anual, mientras que la economía total lo hizo en 0.9% durante el primer trimestre del año.
“La informalidad es poco productiva e incapaz de ofrecer condiciones laborales que permitan realmente a las familias alejarse significativamente de los niveles de pobreza, en los últimos años muestra avances importantes, en comparación con la evolución del sector formal”, explicó.
El organismo que pertenece al Consejo Coordinador Empresarial (CCE) aseveró que a pesar de que las empresas formales son el principal motor del crecimiento y del empleo, el ambiente de negocios necesario para fortalecer su operación no se ha consolidado.
“La permanencia de un débil estado de derecho, elevados niveles de violencia e inseguridad, además de los elevados costos de contratación y de la carga fiscal existente que deben enfrentar las empresas, reduce el atractivo de operar en la formalidad y favorece e incentiva la informalidad”, reviró.
Para los analistas del sector privado es urgente que hayan políticas que permitan un ambiente de negocios atractivo, sobre todo en un momento en el que la incertidumbre por factores internos, entre los que resalta la eliminación de los órganos autónomos, dentro de los que se encontraban los encargados de la regulación, y externos, inhiben un mayor ritmo de crecimiento de la inversión.
La informalidad, refirió el CEESP, va ganado terreno a las empresas formales en México en detrimento de la productividad de nuestra economía que podría seguir deteriorándose, de tal forma que la competitividad del país en su totalidad también podría verse mermada, restando atractivo para la inversión.
Tal es el avance de la informalidad en México que del total de unidades económicas que se crearon entre 2018 y 2023, el 73.5% se concentró en la informalidad, de acuerdo con cifras del Censo Económico 2024.
El CEESP insistió en que las empresas formales son el principal motor del crecimiento y del empleo. Sin embargo, “el ambiente de negocios necesario para crear nuevas empresas formales y fortalecer el funcionamiento de las existentes, parece no haberse consolidado”.
Expuso que en la medida que haya un mayor nivel de inversión y un ambiente que incentive la formalidad contribuye a elevar y fortalecer el ritmo de crecimiento de la actividad productiva, favoreciendo la posibilidad de crear mayores puestos de trabajo en el sector formal, beneficiando los niveles de bienestar de los hogares.