Inflación mensual en Argentina acelera a 1.9% en julio

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina dio a conocer la cifra de inflación de julio, que rebotó respecto a junio y fue del 1.9%, y acumuló en el año una variación de 17.3 por ciento. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 36.6 por ciento.

La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4.8%), seguida de Transporte (2.8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal.

La división con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1.9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia fue en Transporte (2.8%).

Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0.6%) y Prendas de vestir y calzado (-0.9%). Por categorías, los precios Estacionales (4.1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2.3%) e IPC núcleo (1.5%).

Pese a la suba, Milei y Caputo valoraron las cifras

Pese a la suba, el ministro Luis Caputo y el presidente Javier Milei valoraron el dato de la inflación núcleo, la más baja desde enero de 2018. “La núcleo en 1.5%…!!! Luis Caputo muchas gracias por ser el mejor ministro de economía de la historia por lejos…!!!”, escribió el mandatario en su cuenta de X.

“La media móvil de tres meses de la inflación general se ubicó por debajo de 1.7% y fue la más baja desde noviembre de 2017”, agregó por su parte Caputo, como otro dato “positivo” a tener en cuenta. En líneas generales, las consultoras privadas más reconocidas estimaban que la suba que experimentó el dólar durante julio (el oficial acumuló $165 en un mes) no iba a tener un impacto notorio en el IPC. Incluso, de acuerdo a los relevamientos, dos de las principales consultoras coincidieron en una proyección sobre alimentos y bebidas que le traía alivio al Gobierno, que aspiraba a mantener la inflación por debajo de los dos puntos.

Respecto a los alimentos y las bebidas, la consultora Eco Go indicó que “prácticamente no se registraron variaciones (+0,03%) durante la cuarta semana de julio, marcando una desaceleración de 0.4 p.p. respecto a lo registrado la semana previa”.

“Con este dato la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 1.5% en julio”, calcularon. Al incorporar los aumentos de los alimentos consumidos fuera del hogar, que alcanzaron 3.4%, el indicador total del mes se posiciona en 1.8%.

Desde la consultora LCG señalaron que durante la quinta semana de julio, los alimentos y bebidas relevados presentaron una caída de precios del 0.4% semanal. La semana previa habían caído 0.2 por ciento.

En cuanto a C&T, estimaron un IPC de 1.9% mensual. Con este dato, la variación de doce meses bajo de 38.8% a 35.5%.

Respecto a los números de julio, consideraron que la dinámica de precios estuvo atravesada por componentes estacionales. “En especial, los ligados al turismo que tienen un pico por las vacaciones de invierno”, indicaron. A eso se le sumó un aumento muy fuerte en verduras, señalaron, “el mayor desde marzo pasado”. Cabe recordar que la inflación porteña también aceleró en julio y fue del 2.5% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

admin