Infancias, ciudad y vivienda: el reto de planear urbes para todos

Infancias, ciudad y vivienda: el reto de planear urbes para todos

Hablar de ciudad y vivienda en México implica también pensar en quienes menos se escuchan: niños, niñas y adolescentes. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), una urbe “amiga de la infancia es una ciudad adecuada para todas las personas”, pero la realidad dista mucho de este ideal.

En el 2023, el Fondo advirtió que, a nivel global, más de 30% de la población mundial era menor de 18 años y 650 millones tenían menos de 5 años. De estos, casi la mitad vivía en asentamientos precarios, sin acceso adecuado a servicios básicos ni condiciones dignas de vivienda.

Te puede interesar

De acuerdo con Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (Cdhcm), solo en la capital del país, las infancias representan 25% de la población, aunque la cifra podría ser mayor considerando a quienes la transitan a diario.

El problema radica en que esta población rara vez es consultada sobre cómo vive y qué espera de su entorno. Predominan factores como el adultismo y el adultocentrismo, donde se decide por ellos sin considerar sus necesidades.

Es una población a la que no se le escucha, ni se le plantean preguntas sobre cómo viven la ciudad”, subrayó Ramírez Hernández.

En México, el rezago habitacional y la precariedad urbana golpean especialmente a este sector. Las niñas y niños en contextos de movilidad, por ejemplo, expresan que su felicidad se vincula con la seguridad y el poder permanecer unidos a su familia, como revela el estudio “Planeando ando – Voces de niñas, niños y adolescentes para el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030”.

Invisibles en la planeación urbana

En palabras de la presidenta de la Cdhcm, el derecho a la ciudad para niños y adolescentes debe ir más allá de un eslogan. Implica garantizar espacio público de calidad, servicios básicos cercanos y seguridad para crecer.

“El derecho a la ciudad para este grupo poblacional tiene que ver con el espacio público, y considerar que son de atención prioritaria. La planeación de hoy es para lo que estas generaciones van a disfrutar, o no, en las ciudades a futuro”, añadió Ramírez Hernández.

Sin embargo, pocas políticas aterrizan en acciones reales. Existen iniciativas para hablar de infancias y adolescencias dentro de la planeación urbana, pero muchas se quedan en la superficie.

Impulso para ciudades más amigables

Ante este contexto, surgen propuestas que buscan transformar la realidad desde la raíz. Una de ellas es Urban95 Academy, un programa internacional que llegará a América Latina y el Caribe gracias a la colaboración entre el Centro para el Futuro de las Ciudades (CFC) del Tecnológico de Monterrey y Fundación FEMSA.

Urban95 Academy, creado por la London School of Economics and Political Science (LSE) y la Fundación Van Leer, busca brindar herramientas a funcionarios públicos para diseñar ciudades centradas en la primera infancia (0 a 5 años) y sus cuidadores.

Nélida Escobedo, profesora investigadora en Urbanismo Social y Ambiental del CFC, explicó que el programa es el resultado de más de cinco años de trabajo. Con este esquema se busca no sólo generar conocimiento, sino también ofrecer herramientas a quienes toman decisiones.

“El objetivo es pensar integralmente la ciudad: no solo calles, parques y plazas, sino también servicios de proximidad como centros de salud, escuelas y mercados, que refuercen el tejido social en los barrios”, puntualizó Escobedo.

admin